lunes, 28 de julio de 2008

Serrat: "La libertad es el camino”

Joan Manuel Serrat recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Complutense de Madrid, el 15 de marzo de 2006. Aquí va este fragmento de su discurso.
“Yo aprendí el oficio de hacer canciones y cantar de otros que antes lo aprendieron de otros, y me hace feliz pensar que tal vez con mi trabajo he podido ayudar al aprendizaje de los que siguen. Si he contribuido poética y musicalmente a dignificar la canción, me parece fantástico que ustedes, contemporáneos míos, me lo hagan saber y me siento muy halagado de que me lo agradezcan”.
“La gratitud no es una virtud frecuente; más bien lo contrario. La historia está llena de hombres que mucho han contribuido en éste u otro aspecto de la vida y que no han recibido a cambio más que el desprecio y la ingratitud de sus contemporáneos…”

“Aunque coincidirán conmigo en que un hombre que disfruta del privilegio de dedicarse a una profesión que le hace feliz, que hace lo que le gusta hacer, que le pagan por hacerlo y que además constantemente percibe que la gente le quiere, más que un mérito, tiene una bendición. Y éste es mi caso”.
“También me alegra que conste entre los méritos que se me atribuyen el de haber contribuido a la difusión de la obra de grandes poetas españoles, pero les confieso que, al musicar poemas de Antonio Machado, de Miguel Hernández y de otros maestros, no era exactamente esa mi intención. Lo hice porque sus poemas me conmovieron”.
“Lo hice siguiendo el camino de otros que lo hicieron, como Paco Ibáñez, como Raimón, como Alberto Cortez y algún otro más.
Lo hice porque los versos sonaban a canciones. Canciones bellas e inteligentes que a mi me hubiese gustado escribir.
No se si ellos, los grandes músicos, estarán de acuerdo con lo que se ha hecho con su obra, ni con lo que se ha dicho aquí al respecto. Realmente sería interesante conocer su opinión.”
“En mi defensa les diré que una de las mayores satisfacciones que tuve cuando grabé aquellas canciones con versos de Antonio Machado fue una carta del gremio de libreros de Madrid en la que se me agradecía, después del éxito del disco, mi contribución a que las ventas de los libros del poeta se multiplicaran (...)
La carta del gremio de libreros tranquilizó mi conciencia, en el sentido de que mi trabajo tal vez sirvió para algo más que para darle una capa de pintura a la ignorancia”.
“También me gusta la idea de haber contribuido a normalizar el catalán o, mejor dicho a devolver la normalidad al catalán.
Aunque en mi caso no hay que darle mucha importancia porque, aparte de ser catalán, ejerzo de tal, y para mí expresarme en catalán ha sido algo tan natural como que crezcan las uñas.
Si hay que agradecer a alguien su contribución a la normalización del catalán, hagámoslo por quienes han peleado por defender el derecho propio o ajeno, por devolver la normalidad a una lengua y una cultura que sólo la intolerancia, la ignorancia y el rencor marginaron”.
“(...) Tal vez ustedes, al premiarme con este doctorado, han querido contribuir al esclarecimiento de uno de los misterios de la metafísica patriótica o, en términos de Antonio Machín, a resolver el dilema de cómo se puede tener dos idiomas a la vez y no estar loco".
"Seguro que en esto habrá otro punto de vista, tan legítimo como el mío.
Pero en lo que supongo que estarán de acuerdo conmigo es que el hombre, al defender los valores democráticos, al enfrentarse a la discriminación y la intolerancia, al defender la riqueza del pensamiento libre y plural, no hace otra cosa que actuar en defensa propia”.
"Reivindico valores como la libertad y la justicia como un algo único pues no hay libertad sin justicia, ni justicia sin libertad.
Lo hago frente a la preponderancia aplastante del dinero, valor promedio por el que se miden y se valoran las cosas y las gentes.
Reivindico la justicia y la libertad, porque reivindico la vida
Reivindico a la humanidad en su sentido más amplio.
Reivindico a los humanos y a la naturaleza, que nos acoge y de la que formamos parte”.
“Reivindico el realismo de soñar en un futuro donde la vida sea mejor y las relaciones más justas, más ricas y positivas, y siempre en paz.
Y sobre todo, como un derecho que todo lo condiciona, reivindico el conocimiento como el pilar fundamental que nos sustenta y que nos caracteriza positivamente como especie.
Que esto sea digno de reconocimiento es algo que debería hacernos reflexionar acerca del mundo en que vivimos y de los valores que lo mueven”.
“Como decía el profesor Casares, cuando hablamos del canto y de quien lo practica, hablamos de un arte que ha vertebrado la sociedad.
Yo escribo canciones para expresarme, pero también para comunicarme.
Los argumentos de mis canciones están en mí, pero también están alrededor de mí.
Son lo que yo siento, pero también son lo que me cuentan los demás
Son lo que yo soy, pero también lo que me gustaría ser. Son mi realidad, pero también mi fantasía”.
"Las canciones viven en la memoria personal y colectiva de las gentes. Las canciones viajan y nos transportan a tiempos y lugares donde tal vez fuimos felices.
Todo momento tiene una banda sonora! Y todos tenemos nuestra canción, esa canción que se hilvana en la entrada del alma y que uno acaba amando como se ama a sí mismo
Tal vez alguno de ustedes ahora esté pensando: 'Por su cu1pa, Serrat, me casé con el que hoy es mi esposo -o mi señora-; estábamos un atardecer de verano en la playa, cuando empezó a sonar su canción; etc, etc.
Por favor: eso no es culpa de mis canciones, sino de sus atardeceres de verano y de sus ímpetus juveniles.
Así son algunas canciones. Personales e intransferibles. Otras aglutinan, un sentimiento común y se convierten en himnos. Entonces dejan de pertenecer al autor para ser de todos”.
“Me complace que hayan valorado ustedes esta parcela de la poesía que es la canción popular, que, además de algunas otras cosas, es una forma de acceder al conocimiento del mundo.
Les puedo jurar que en la composición y en la ejecución de algunas canciones populares hay hallazgos tan definitivos como el teorema de Pitágoras o las virtudes del ácido acetilsalicílico para combatir la cefalea.
Dice el refrán que “quien canta, su mal espanta”. Y es cierto. Cantando compartes lo que amas y te enfrentas a lo que te incomoda. Conjuras los demonios y conviertes sueños en modestas realidades.
Yo canto por el gusto de cantar. Cantar me da placer. Por eso para mí, tener el oficio de cantar es un privilegio. Aparte, siempre te dan mesa en los restaurantes”.

"Estoy seguro de que por encima de todos los considerandos que se enumeran, esta distinción es el fruto de algo tan simple y preciado como el cariño. Así lo entiendo y lo agradezco. Si para algo vale la pena vivir es para querer y ser querido, Es lo que mueve mis pasos. Probablemente, a lo largo de mi vida no haya hecho otra cosa que lo que estoy tratando de hacer ahora mismo: que me quieran mis amigos. Y tener cada vez más. Que es la única acumulación que merece la pena en la vida y por la que no se pagan impuestos. Muchas gracias".
(Cortesía de Carlos Rangel/Santiago de Querétaro, Mex. Abr. 2008) carlitosrangel@hotmail.com

sábado, 26 de julio de 2008

Suecia al revés

(Por Martín Becerra *)

El enigma que intenta resolver el “decano de Sociales de Estocolmo”, personaje de las crónicas de Mario Wainfeld, anida en las sinrazones de la convulsión argentina. El revés del enigma también aporta lecciones: para un argentino, Suecia es bien extraña.
En Suecia viven, desde hace ocho años, María y Gastón, cuyas preguntas sobre la crisis del primer año de gobierno de Cristina Fernández son tan racionales que es complejo responderlas para un visitante contaminado por el conflicto agropecuario.
Los dos hijos de la pareja radicada en Estocolmo, Bjorn y Leo, nacieron en hospitales que prestan excelente atención y cobertura universal. María y Gastón gozaron de 14 meses de licencia por maternidad/paternidad, en los que fueron a pre-jardines de infantes gratuitos (como toda la educación), compartiendo juegos y aprendizajes con los chicos.
Como sus padres son inmigrantes, Bjorn y Leo tienen derecho a preservar su lengua materna; además de la escolaridad sueca, reciben clases semanales de castellano. A su vez, cuando María y Gastón llegaron a Suecia, donde él se insertó como neurocirujano en el prestigioso Instituto Karolinska, el Estado sueco les proveyó cursos de idioma de forma gratuita.
Las calles de Estocolmo son calmas para tratarse de una capital: el respeto por el prójimo, la preservación de lugares peatonales y verdes y el cuidado del espacio público producen una ciudad amable, sin intrusión de carteles ni ocupación de la vía pública con fines comerciales. El peaje para ingresar y salir de Estocolmo es caro; pero antes de subir las tarifas el Estado garantizó una red de transportes públicos (subtes, trenes, o colectivos) que funciona en excelente estado, en horarios amplios y en la que jubilados y estudiantes tienen importantes descuentos (menores de 7 años no pagan).
Comparado con la Argentina, en Suecia hay pocas farmacias. El Estado tiene el monopolio de la venta de drogas legales, lo que no es del agrado de los grandes laboratorios. Por razones similares, el Estado sueco es monopólico en la comercialización de bebidas alcohólicas de alta graduación.
Una vez por año, todos los políticos de Suecia dialogan con la sociedad durante una semana estival, en una vieja isla vikinga. Pero amén de la apertura de espacios deliberativos, los políticos, comenzando por los gobernantes, responden usualmente las preguntas de los periodistas. Y los periodistas, comenzando por los de los medios más grandes, cultivan un profesionalismo que separa opinión de información y procuran sostener un equilibrio entre tendencias de las fuentes consultadas.
En Suecia los canales de televisión son públicos y se financian mediante un impuesto que paga la población, para reducir el impacto de una publicidad que suele interpelar a la audiencia más como consumidora que como ciudadana. Irónicos con el consumismo afiebrado de buena parte del continente americano (lo que incluye al Cono Sur), los suecos respaldan una televisión tan alejada del sacro rating como del usufructo gubernamental. Es decir: ni manipulación comercial privada (con sus intereses políticos) ni manipulación política gubernamental (con sus intereses económicos).
En los medios de comunicación y en muchos otros ámbitos existen ombudsman. Este ombudsman es mucho más que un “observatorio”: puesto que su función es defender los derechos de los destinatarios del servicio, monitorea constantemente las prestaciones que debe garantizar. También la sociedad opina sobre los medios. Ni los dueños de los medios privados, ni los directivos de los medios públicos, ni los periodistas, creen que ello amenaza la libertad de expresión. Además, en Suecia una cuota de las licencias de radio y televisión se reserva para emisores no comerciales, para que la sociedad acceda a contenidos diversos.
Suecia cuenta con los índices de lectoría de diarios más elevados del mundo. La libertad de expresión en la que asienta su buena salud el mercado editorial requiere de la activa intervención del Estado. Por ejemplo, se otorgan subsidios a la prensa para alentar la publicación de un segundo diario en localidades donde existe monopolio. En televisión no hay publicidad dirigida a los niños. La preservación de la infancia como un espacio lúdico, de aprendizajes y de socialización, resulta central para un país que hace de su elevada calidad de vida un culto.
Hace cien años, Suecia tenía una importante deuda social y una economía relativamente atrasada. La estabilidad de políticas inclusivas orientadas por la equidad, con criterio público, transformó aquel reino. Aquí María y Gastón eligieron radicarse en una travesía en la que sacrificaron afectos, para criar sus hijos en condiciones impensadas para la Argentina de los últimos 34 años. Gastón paga el 50 por ciento de su salario en impuestos. De su sueldo mensual, el Estado sueco le descuenta la mitad. Los mejores sueldos sufren mayores descuentos. Gastón preferiría tributar menos al fisco, pero comprende que hay un principio elemental de solidaridad cuando uno decide vivir en comunidad. El bienestar social no es una entelequia. Y aunque al “decano de Estocolmo” le asombre, Suecia queda en el mismo planeta que la Argentina.
* Conicet y Universidad Nacional de Quilmes.

viernes, 25 de julio de 2008

La cultura del engaño

(Por Boaventura de Sousa Santos*)

El ex secretario de prensa del presidente Bush, Scott McClellan, acabade publicar un libro titulado "Lo que pasó: dentro de la Casa Blancade Bush y la cultura del engaño en Washington". El furor político ymediático que causó proviene de dos revelaciones: cuando ordenó lainvasión de Irak, la administración Bush sabía que Irak no tenía armasde destrucción masiva y montó una poderosa ―campaña de propaganda‖para llevar a la opinión pública norteamericana y mundial a aceptaruna ―guerra innecesaria‖; los grandes medios de comunicación fueron―cómplices activo de esa campaña, no sólo porque no cuestionaron a lasfuentes gubernamentales, sino también porque encendieron el fervorpatriótico y censuraron las posiciones escépticas contrarias a laguerra.Estas revelaciones y las reacciones que causaron tienen implicacionesque las trascienden. Ante todo, es sorprendente todo este escándalo,pues tales revelaciones no traen nada nuevo. Las informaciones en quese basan eran conocidas al momento de la invasión, a partir de fuentesindependientes. En ellas me basé en aquel momento para justificar envarios artículos mi total oposición a una guerra que, además de―innecesaria‖, era injusta e ilegal. Esto significa que las vocesindependientes fueron estigmatizadas como ideológicas yantipatrióticas, tal como hoy criticar a Israel equivale a serconsiderado antisemita. En 2001, en Egipto, antes de que la máquina depropaganda comenzara a devorar la verdad, el propio secretario deEstado Colin Powell decía que no había ninguna información sólida deque Irak tuviese armas de destrucción masiva.Esto me lleva a la segunda implicación de estas revelaciones: elfuturo del periodismo. La máquina propagandística del Departamento deDefensa se asentó en tres tácticas: imponer la presencia de generalesde reserva en todos los noticieros de televisión, con el objetivo dedemostrar la existencia de armas de destrucción masiva; tener a todoslos medios bajo observación y llamar a sus directores o propietariosante la mínima señal de escepticismo u oposición a la guerra; invitara periodistas de confianza de todo el mundo para convencerlos de laexistencia de las armas y luego enviarlos de regreso a sus paísesposeídos de la misma convicción belicista. Vimos esto, trágica ygrotescamente, en muchos países de Europa y América latina.La verdad es que en Washington y en todo el país circulaban por losmedios independientes informaciones que contradecían ese ―lavado decerebro, muchas provenientes de generales y de antiguos funcionariosde la Casa Blanca. ¿Por qué no se les ocurrió a esos periodistas ―deconfianza verificar en forma cruzada las fuentes, como les exigía sucódigo deontológico? Para bien del periodismo, algunos de ellosprocuraron resistir la presión y sufrieron las consecuencias. JessicaYellin, hoy en la CNN, en aquel momento en el canal ABC, confesópúblicamente que los directores y dueños del canal la presionaron paraque escribiera notas a favor de la guerra y censuraron todas las queeran más críticas. Un productor fue despedido por proponer unprograma con la mitad de las posiciones a favor de la guerra y la otramitad de las posiciones en contra. Quien resistió fue consideradoantipatriota y amigo de los terroristas. Esto mismo ocurrió ennuestros países. ¿Cuántos periodistas fueron sujetos a la mismaintimidación? ¿Cuántos artículos de opinión contrarios a la guerrafueron rechazados? Y los que escribieron propaganda e intimidaron asus subordinados, ¿alguna vez se retractarán, pedirán disculpas,presentarán su renuncia? Es que ellos colaboraron con un crimen: unmillón de iraquíes muertos, decenas de miles de soldadosnorteamericanos heridos y muertos y un país totalmente destruido.Todo esto habrá sido el precio no de la democracia –ridículo concebircomo democrático a este Estado colonial y más fracturado que Somalia–,sino del control de las reservas de petróleo en el Golfo y de lapromoción de los intereses petroleros, de la industria militar y de lareconstrucción, en la que los dueños de los medios tienen fuertesinversiones.Para disfrazar el problema moral de los cómplices de la guerra y ladestrucción, algunos comentadores de derecha han recurrido a la másdesconcertante y desesperada justificación de la guerra: si no estabanlas armas de destrucción masiva, por lo menos estaba la convicción deque ellas existían. Ahora, el libro de McClellan acaba de eliminar eseargumento. ¿A qué recurrirán ahora? Lo trágico es que la máquina depropaganda continúa montada y ahora está dirigida a Irán. Sufuncionamiento será tanto más difícil cuanto mejores condicionestengan los periodistas para cumplir con su código deontológico.* Doctor en Sociología del Derecho; catedrático de las universidadesde Coimbra (Portugal) y de Wisconsin (EE.UU.).Traducción: Javier Lorca.

sábado, 12 de julio de 2008

Periodismo en tiempo de revolución o revolución del periodismo

(Yolanda Delgado*)

Quisiera comenzar aclarando que no hablaré de mi pasión: la comunicación en todas sus modalidades; ésa que más allá y más acá de las instituciones y partidos; permite el debate que se desborda por las calles y anida en la palabra del pueblo despierto y atento… No voy a hablar de esa comunicación…Además, comienzo compartiendo dos ideas que emergen de este caos que es el pensar y el hacer en un mundo que se encuentra fragmentado, y caotizado…por los medios y por el occidente que ha llegado al climax en el Capitalismo de muerte. La primera idea es que, no podemos ubicar la comunicación y el periodismo en el mismo ámbito y quehacer, y que comprendo que el proceso de la Comunicación para alcanza la transformación, se debe sembrar en la libertad de expresión y en el libre debate, (aporte que sin duda nuestra República Bolivariana de Venezuela sigue haciendo), que debe seguir naciendo de la democratización de la palabra de la que tanto habla el radialista apasionado López Vigil…De la tolerancia a la divergencia y su apego a la unidad que implica la Humanidad…Eso, cuando hablamos de la comunicación. Con respecto al ejercicio revolucionario del periodismo, debemos comenzar por construir una nueva escuela de vida, crear un novel operador de la palabra, de los semas, y de los formatos periodísticos e informativos que revelen la actualidad y el acontecer, con profundidad, lejos de la noticia segmentadora y efímera. El nuevo ejercicio del periodismo, nacerá de un profundo cambio cultural. La otra premisa dentro de esta reflexión previa, es saber que el Periodismo que hoy ejercemos, no es un ejercicio liberador, y que nunca lo ha sido. Que la escuela que antes se llamaba de Periodismo, y que equívocamente llamamos de Comunicación Social, nos formatea, nos configura, nos enajena; es la escuela formadora de un periodista al servicio de la dominación…(moldeado como pieza dentro del engranaje del Mercado); y de la Propaganda que modela al hombre explotado y explotador, en una sola cultura del consumo y la alineación. No podemos confundir la labor ejercida por Martí en Nueva York, o la Bolívar desde el Correo del Orinoco, con el actual ejercicio del periodismo… La labor propagandística, ideológica, poética y profundamente cultural que se ejerció desde lo que llamaban el subgénero de la literatura de entonces, no forma parte, lamentablemente, de la genealogía del periodismo que conocemos que nace, no allí, sino en la era de la información masiva…de la consolidación del capitalismo y su imperio.Hoy, por motivos metodológicos, debemos hacer estas distinciones que espero, y ya lo recordaré al final de esta breve reflexión, desaparezcan a medida que fundemos una revolución del pensamiento y del conocimiento, que funde otra escuela, otra universidad, otra "academia", otra manera de desaprender y aprender recordando a Freire; cualquiera de estas formaciones deberá encontrar la erradicación de la fórmula dominante y vertical que hasta ahora modela el pensamiento y el aprendizaje tanto del periodismo como de todo lo que llamamos especializaciones.Hace un año, escribí en mi humilde blog, mis dudas sobre el periodismo…eso en diálogo con el maestro Fernando Buen Abad…Más que un periodismo en tiempo de revolución, pensé en una revolución del periodismo…Violenta, desde la violencia fundadora…En ese texto decía que desde mi tiempo de estudiante comencé a poner en tela de juicio la pertinencia del Periodismo, como disciplina académica, como oficio y como profesión.Con amigos y menos amigos, he debatido sobre su vigencia, sobre sus pecados originales, sobre su origen plenamente emparentado con el mercantilismo, la dominación, la difusión masiva de la información, como el más sofisticado mecanismo ideológico que ha sido implementado por el Capitalismo en todas sus formas y épocas.La disciplina signada por la premura del tiempo, pautada por las velocidades modernas, apremiada por el instante noticioso…ha establecido la más eficaz manera de fragmentar el mundo, la más experta y estudiada canalización de la tragedia humana, convertida en formato y mercancía, vendida sobre el papel, o lanzada en simulacros de telenovelas…como "golosinas visuales"…al estilo de uno de los mejores análisis de la comunicación visual de la actualidad en la pluma de Ramonet.Nunca olvidaré la referencia que mi padre hacía de la tragedia de la lengua alemana según el maestro de la sospecha Nietszche…señalando la superficialidad con que el profesional de la información opera la palabra, que es el pensamiento, a partir de su formato y redacción."Hoy todos hablan y escriben naturalmente la lengua alemana con la ineptitud y la vulgaridad propias de una época que aprende el alemán en los periódicos. Por eso, al adolescente que está creciendo, y está dotado más generosamente, habría que colocarlo por la fuerza bajo la campana de vidrio del buen gusto y de una rígida disciplina lingüística: si eso no es posible, prefiero entonces volver enseguida a hablar en latín, ya que me avergüenzo de una lengua tan desfigurada y deshonrada". (Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas. F. Nietzsche. Segunda Conferencia. Traducción de Carlos Manzano publicada por Tusquets, Barcelona, septiembre de 2000, pp. 59-86)El periodismo nacido con la industrialización y masificación del mensaje, inauguró el vaciamiento del lenguaje, y la superficialidad como meta y única forma de abordar el avasallante mundo diario…No hay tiempo para la reflexión, para el análisis…La producción tiene que ir contra-reloj, y debe venderse porque caduca…Por otro lado, la formación del periodista se limitó a fórmulas y esquemas que permitieran generar mensajes como productos, como mercancías; segmentaciones que "facilitaran" a la empresa generar su producto, venderlo, y al mismo tiempo, lograr la dominación ideológica del capital, sobre las múltiples verdades de los pueblos…Se estableció la pirámide invertida, las cinco wh; la abolición de los paraqués y los porqués…Tocar fondo y encontrar los vínculos que nos hacen humanidad y vida, quedó fuera, en el mejor estilo del método científico positivista…Y esa disciplina y sus distintos pensa, son las escuelas que definen y modelan el ejercicio periodístico de hoy…El que estudia Comunicación Social, estudia éste periodismo. El profesional de la información, es sometido al dominio de esta manera de abordar la realidad…No se acerca a la vida, sino a los esquemas que contienen la vida en palabras y formatos. Se gradúa para encapsular pedazos de realidad de acuerdo a la línea editorial, o de acuerdo a la pauta que dicta la dominación. Allí comienza mi duda, o permanece mi duda…A estas alturas, saber técnicamente sobre el medio, sobre formatos, adquirir experiencias en manejo de géneros, fórmulas, estéticas y noéticas lingüísticas, quedan en el rango de la pericia técnica…Pero saber de la vida, verla en su total y bella tragedia, tomar partido por la investigación, hurgar en la médula de la humanidad, ver las interconexiones del mundo…Sentir el latido de la madre tierra…es parte del ser humano formado para un mundo en revolución…Un mundo de compromiso con la vida, y amerita un ser humano formado de manera integral e integradora, no fragmentado y especializado en pedazos…Invertir la forma, comenzar por la formación integral del hombre, que éste se dedique a saber los porqués y los paraqués…y luego, que al mismo tiempo, maneje la técnica, alimente los contenidos, domine las herramientas para darle forma a una nueva estética y ética de la difusión…Esa reflexión sería el punto de partida para que nos responsabilicemos por abordar el periodismo, y dominar desde la reunificación de conocimiento, el sentimiento y la piel, al hombre y a la mujer sabios, que reseñen a los pueblos y al planeta...Ese sendero de palabra me permito compartir un análisis que da cuenta del momento que estamos viviendo, peligroso pero indispensable para lograr la construcción del puente hacia la sociedad que queremos y necesitamos.Así me topé con este párrafo en reflexión después del 2D. Una vez más la realidad impone tareas impostergables. Vimos el asedio obsceno de una artillería de calumnias que ensayó sus armas más "sofisticadas"; Nos vimos tibios débiles, confundidos, repetitivos, oficialistas y timoratos.. Está claro que no hemos dado los pasos más importantes, está claro que nuestra auto-critica aun es auto-complaciente, está claro que el período de transición todavía no asienta sus mejor poder revolucionario en una la conciencia liberada capaz de impulsar el triunfo definitivo de la Revolución Socialista. Venezuela es un alma encendida... el alma de la Revolución en transición, exigente y tierna, nuestra y generosa. Nuestra tarea es abrazarla y recoger toda lección como un impulso. Pero no irresponsables, no indolentes, no confiados, no ineficientes, no confundidos, no desorganizados. He ahí la jerarquía del programa revolucionario, he ahí la importancia de la guerra simbólica contra la alienación, he ahí la urgencia de la revolución de la conciencia, de la cultura, del espíritu revolucionario donde todavía parecemos y estamos verdes, cándidos, románticos y utópicos... Es un fabuloso texto del profesor Fernando Buen Abad, en nombre de una línea de reflexión llamada: Por una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo…el maestro mexicano y latinoamericano insiste en alertarnos que no debemos, los venezolanos, desaprovechar una hora magnífica para las críticas y las auto-críticas, pues dejarla pasar sería, de menos, sospechoso De esa premisa real, de esa lectura amorfatiana, de esa realidad que aplasta pero que también nos deja ver los pliegues, las rupturas, la necesidad de inaugurar una nueva gramática institucional, fundadora, constituyente, una racimo caótico de nuevos valores y nuevos términos, que inciten al salto cualitativo no solo del ejercicio del periodismo sino del ejercicio de cada uno de los quehaceres humanos y vitales.No me desalienta la lucha concreta y pragmática que los profesionales del periodismo queremos librar…Desde la imagen y el sonido, hasta la palabra impresa o dicha, el profesional de la información tiene que asumir su lucha para desde la gramática dominante, desde las instituciones donde obra, desde el ejercicio del paradigma aun no superado, luchar por la dignidad del profesional de la pluma y el micrófono…comenzando por concienciar que el periodista no es la empresa que lo contrata…que el periodista es sujeto, que es otredad, alteridad, conciencia colectiva, solidaridad, que se debe a la palabra y a la mirada atenta de lo que realmente ocurre…que puede escribir líneas y entrelíneas, que puede ir asumiendo la tarea de nuevas éticas, nuevos gremios, nuevos códigos y leyes; al menos así, comenzará a recobrar su humanidad y su ser poético; pero creo que cuando hablamos del periodismo reflexionado desde el Socialismo anhelado, esa noble fórmula queda pequeña, no alcanza a abrazar el ideal, apenas reformula la misma ecuación, en base a los valores que desde la ilustración hasta nuestros días, han alimentado a cada una de las democracias planteadas…Podremos con estas acciones del presente desde el gremio, recobrar la honradez…pero sino no atendemos la profunda crisis de las ideas y los valores, y no apostamos por un nuevo hombre, no habrá periodismo o/y comunicación trasformada y trasformadora…Libertad, fraternidad, igualdad; equilibrio, objetividad, veracidad; responsabilidad, libre expresión ¿Quién adversa estos valores? Todo ser que se digne de pertenecer a la Humanidad, aboga por estos valores…Las fracciones, los movimientos, los partidos de diversas tonalidades e índoles…o como diría Brown: Los portavoces de la derecha de la izquierda y de la izquierda de la derecha, así como de la derecha de la derecha, del centro de la derecha, del centro de la izquierda y del extremo centro, en resumen de todas las derechas independientemente de su origen ideológico...todos asumen esos conceptos como banderas, y cada uno los re-semantiza de acuerdo a sus intereses de dominación. ¿Qué permite, entonces, construir un periodista trasformado a la luz de una sociedad en con-unión, solidaria, socialista, violenta oportuna y fértilmente? El periodista del Socialismo del siglo XXI surgirá de una nueva civilización que supere a la sociedad del individuo, para llegar a la sociedad de las personas…esa instancia que hace que seamos uno y todos a la vez… es el hombre nuevo enraizado en lo primigenio de la humanidad, sin fracturas, dedicado a la palabra que lo hizo. Poesía de ser, comprometido con la vida; reflexión, y no repetición; Periodista y poeta, que va juntando los pedazos del colectivo mil veces desmembrado, y en un solo grito hacerse pueblo y vida para sí…El periodista socialista será poeta, como el obrero y el labrador…Y para serlo, no necesitará exclusivamente la palabra, o el micrófono, la imagen que domina y a la vez lo domina, tendrá que vivir…El mejor de estos ejemplos lo supe gracias a Pablo Siris…En ocasión de primer referéndum autonómico ilegal promovido en Santa Cruz por los cínicos de allá, Pablo fue para dar cobertura por parte de la Agencia Bolivariana de Noticias…Debía formatear la noticia, y enviarla por las vías más veloces para el mundo. Ante sus ojos torturaban al campesino aymara, quechua o guaraní…Lo estaban linchando…Optó por asumirse Humanidad, y antes que la exclusividad de una fotografía, se opuso a tanta bajeza humana….A raíz de ese asombro…le envié un mensaje que quiero compartir con ustedes:El dolor que produce la experiencia contada por tu conciencia alerta, no se te olvidará ni a ti ni a mí ni a todos los que como tú creemos en la Humanidad...Y al mismo tiempo no creemos...Porque la humanidad reinante en esta era, es la depredadora de primaveras..:Son los vencedores quienes imponen sus códigos y los vencidos no podemos si no denunciar y actuar, como dice Buen Abad...Con la certeza de saber que se trata de una lucha por develar los códigos, por apostar al desmantelamiento de la Alienación, para poder avanzar en la revolución total de la conciencia...Seguimos en un ensimismamiento..dando vueltas en nuestro propio eje buscando salvación dentro del cascarón de la vieja palabra o de su propio silencio, con la misma mueca, el mismo signo, la misma trampa, el mismo simulacro..La foto, la imagen, la pantalla, el show…Te salvaste de eso, nos salvaste, lograste salirte de la ecuación observadora del periodismo de siempre..¡QUË buena labor periodística realizaste!!!!! Es la más contundente de la labores realizadas por el equipo de cobertura de tan indigno episodio de la historia de Bolivia.Recuerdo el poema cantado por Viglietti, perteneciente a Bertol Brecht...Es un tiempo de guerra es un tiempo sin sol.¿lo recuerdas?..Te lo canto en la letra para rendir tributo a tu coraje y a tu alma profundamente comunista.. El nuevo profesional de la diariedad, creará formas para ser sujeto y colectivo, y para ser herramienta de esa humanidad y vida en bien común…¿Còmo se hace esto?...Pues tenemos que hacer la revolución del periodista, cimentar las bases para ese salto…crear las condiciones para ello. Hoy que fundamos un camino en la Patria Boliviariana, debemos comenzar, no podemos esperar…como lo dice Buen Abad…no hay tiempo, se nos acaba su espacio…Tenemos la posibilidad del poder para violentar las condiciones…y crear herramientas-escuelas, palabras y pensamiento, metáforas subversivas, patios en vez de aulas, conversaciones en vez de clases, diálogos, en vez de monólogos, universidades sin paredes…Pero también, pensa con posibilidades de construcción en acción…Tenemos la posibilidad de poder…No repitamos la fórmula gastada de la escuela que crea artífices de la información vacía y fragmentada…Hagamos el esfuerzo por acercarnos a la poesía de ser…al gran poema épico de nuestro pueblo que ya entendió…porque se salvó de la trampa de la escuela reproductora…
Por eso, recoge toda la tristeza/ Toda la rabia/ Toda la mentira/ Toda la ausencia/ Para acumular fuerzas/ Para volverte ciclón/ Tormenta/ Ave rapaz/ Borrasca/ Arrasa con todo/ Arrásate/ Siente con tus pies/ El latido de la madre tierra/ Mira la maravilla de tus manos/ Comienza a tejer un nuevo manto/ Y una nueva esterilla/ Para dormir bajo las estrellas….
*Participación en foro. 1 de julio de 2008.Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas