miércoles, 27 de diciembre de 2017

La cuádriga del sol


(Orlando Villalobos)

La canción popular preferida es La Grey Zuliana, tanto que si dejamos de lado las formalidades, tendría que admitirse que desplaza al himno oficial.
Este himno es rimbombante y extraño. Sus defensores dicen que se corresponde con la corriente parnasiana que se expresaba en su tiempo y en la que se anotaba su autor. Los parnasianos estuvieron de moda en la segunda mitad del siglo XIX. Defendían que el fin del arte era, únicamente, “crear belleza” y rehuían del discurso como conciencia política, encarnado por Víctor Hugo y tantos otros.
Al himno del Zulia se le convirtió en la canción oficial luego de organizar un concurso para hacer la selección y de ese modo validarla y justificarla.
El concurso se convocó en abril de 1909 y en agosto se emitió el veredicto de la canción ganadora, “Sobre palmas”. El promotor y defensor del himno fue el periodista Eduardo López Rivas. Era en su momento una persona muy influyente, propietario y director del diario El Fonógrafo, el principal periódico del Zulia a principios del siglo XX; y además propietario de la empresa editorial La Imprenta Americana.
El himno, en realidad, es una canción compuesta por encargo por el poeta Udón Pérez. Era el gran bardo de la ciudad, polémico, bohemio e influyente; escribía en periódicos y revistas de la época. Según Marcial Hernández era “el mejor poeta zuliano, sin segundo”. Esto es necesario decirlo para que se vea que era probable, casi lógico, que se le encargará a él la responsabilidad de la letra del himno.
Udón era un maracaibero -palabra muy usada en su momento-, a carta cabal. Jesús Semprún anota que su grave error fue no salir de Maracaibo. Quizás lo dice porque Semprún que nació en Santa Bárbara del Zulia ejerció el periodismo en Caracas, Buenos Aires y Nueva York. Nada menos. Dice Semprún: “No es que yo piense que ha debido desarraigarse, sino que ha debido salir a ver un poco el mundo. Nuestra Maracaibo, con ser la primera ciudad venezolana, por el empeño y el ansia de civilización, está muy escondida, muy remota. La barra (del lago) es un cerrojo corrido. Si fuera un puerto marítimo habría adelantado muchísimo más”. De Udón se puede decir algo que Semprún dice de otro zuliano conocido, Marcial Hernández. Udón fue casi exclusivamente zuliano.
La canción “Sobre palmas” tiene una letra difícil, rebuscada, un galimatías pues. El coro es su parte más difundida. “Sobre palmas y lauros de oro/ yergue el Zulia su limpio blasón;/ y flamea en su plaustro sonoro/ del progreso del radiante pendón”.
Luego siguen cinco estrofas, en su mayoría olvidadas y borradas de la memoria, porque no se cantan, ni se recuerdan.
En la parte de su letra nunca recordada dice: “En tu carroza ligera/que tiran diez corceles,/ de acantos y laureles/ guirnaldas mil se ven./ Allí del Arte el símbolo/ del sabio la corona/ del Temis y Pompona/ la espada y el lirén,/ la enseña del trabajo/ y el lábaro del bien”. Sin comentarios.
Una parte que pudiera rescatarse de la letra es esa que se refiere a “la hoguera que deslumbra/ cuando al cenit se encumbra/ la cuádriga del sol…”.
Es toda una evocación del poeta. ¿La cuádriga? La cuádriga es esa imagen reiterada en el cine, para registrar a los soldados del imperio romano, que llevaban un carro tirado por cuatro caballos. Pero en este caso esta es la cuádriga del sol, otra manera de hacer un registro exhaustivo de los dominios del sol en estos confines.


Business


(Orlando Villalobos)

El día de acción de gracias en Estados Unidos cada familia se reúne y comparte la tradicional cena con pavo. Horneado o asado, da lo mismo. Es el día más importante del año, no hay otra fecha que la iguale. No hay 24 de diciembre, ni 31 de diciembre, explicable en una sociedad de abierto dominio protestante. Es el día fijado en el calendario protestante, de origen anglosajón, para celebrar y dar gracias por las bendiciones divinas. Se cuenta que la fecha surgió para fijar un día especial y no como hace el calendario católico que incluye demasiadas festividades, santos y celebraciones, y remata con la navidad, la pascua y el año nuevo.
En esa fecha tan especial, se calcula –al ojo por ciento- que en esta época se consumen 48 millones de pavos. Esa cifra revela la posibilidad del inmenso negocio que se destapa en una sociedad como la estadounidense, en la que si camina, corre, vuela, piensa o sueña es business. Cada oportunidad, ceremonia o fecha es aprovechada para exacerbar el afán de lucro.
Nada se escapa del negocio. Ni la religión. Los Adventistas del Séptimo Día, una de las tantas corrientes protestantes –con el permiso de los protestantes-, constituyen una organización empresarial, concentrada en el ámbito de la salud y en difundir dietas supuestamente saludables. Estos adventistas son promotores del consumo de cereal y dos de sus miembros, John Harvey Kellogg, y su hermano William Kellogg, son los creadores del conocido Corn Flake de Kellogg, convertido en parte del desayuno diario y en modelo de consumo, que se ha difundido e impuesto como parte de la dieta diaria. Desayuna cereales y comenzaras a buscar la bendición divina.

Para entender este comportamiento es preciso anotar que desde el principio, desde su fundación, Estados Unidos es una sociedad religiosa y fundamentalista, que se guía por el puritanismo calvinista; fundamentalista porque se persigue toda disidencia, exterminó a las poblaciones indígenas, quemó a mujeres y organizó la caza de brujas, como aquellas de Salem; y lo que interesa resaltar en esta nota, es una sociedad que promueve el capitalismo salvaje, cruel y despiadado, que divide a las personas en ganadoras y perdedoras. “Mientras el catolicismo medieval condenaba, al menos de palabra, la riqueza, el calvinismo en cambio la celebra y promueve, dándole a esa riqueza carácter religioso y haciendo de ella la señal de éxito que hace a los exitosos, a los ricos, a los capitalistas, no candidatos verbales o parabólicos al fuego del infierno, como pretendían los hipócritas papistas, sino los elegidos de Dios, que así reciben  de éste la prueba divina de que lo son y a los que además de su triunfo en este mundo les espera en el otro la felicidad eterna” (Vladimir Acosta, El monstruo y sus entrañas. Un estudio de la sociedad estadounidense. Editorial Galac, 2017. P. 118).

El Padre Belandria

(Orlando Villalobos)

Se cumplen cinco años del fallecimiento de Acacio Belandria, el sacerdote jesuita que se vino al Barrio Bolívar, de Maracaibo, en 1972, a fundar comunidad, patria y esperanza. Allí vivió y permaneció casi tres décadas, hasta que en 1999 fue destinado a El Nula, en Apure, donde ejerció de párroco hasta su muerte.
En ese barrio formó organización y cosechó conciencia. Ha podido seguir la ruta acomodada de otros curas; él que se había formado con los jesuitas en Massachusets, Medellín y Caracas. Pero prefirió seguir la huella de los pobres, juntarse con el barrio y correr su suerte. En ese barrio desarrolló diversas formas de vida y organización comunitaria. Para nosotros era una referencia el trabajo del Barrio Bolívar, por su periódico popular y la creación y permanencia de la cooperativa de ahorro y consumo. Estamos hablando de los años 70 cuando eso no era común y ni siquiera era tema de conversación.
En 1987 fue nombrado párroco de otro barrio donde la lucha popular fue una bandera desde su fundación, El Manzanillo, que debe su nombre a las acciones revolucionarias que ocurrían en Cuba, contra el dictador Batista. En reconocimiento de aquellas luchas, los fundadores de esas comunidades escogieron dos nombres con mucho relieve: El Manzanillo y Sierra Maestra. Esos nombres son testimonio de que aquí siempre prevaleció la mirada que juntaba nuestra cotidianidad con lo que sucedía más allá de nuestros límites.
A pesar de ese nombramiento, Belandria siguió siendo el Padre, cooperativista y luchador del Barrio Bolívar.
Visto desde la distancia, vale el inventario de que el aporte y la siembra de gente como Belandria hicieron posible, algún tiempo después, los avances sostenidos que este pueblo tiene y sigue logrando en tiempos recientes, cuando han insurgido los consejos comunales, las comunas y un sujeto popular que dejó el anonimato y ha ido ganando terreno en la Venezuela de nuestras horas.
Un domingo, en la militancia del riesgo, lo fuimos a buscar al barrio y nos hizo saber que primero cumplía con la misa pautada y luego se reuniría con nosotros. Con él compartimos horas difíciles y espacios para la formación y la comunión, entendida como el diálogo común y la búsqueda compartida.
Era de Pregonero, estado Táchira, y contaba que un día, tendría 12 años, después de unos contactos recibió una carta donde se le decía que podía ir a Mérida, al colegio de los padres jesuitas si quería ser jesuita. Y se fue.
Era firme en sus convicciones pero sobretodo en su quehacer; juntaba su palabra solidaria con su práctica de todas las horas. Palabra y testimonio.
Su vida la registra con su palabra precisa: “Yo no he tenido que hacer mucho esfuerzo para entrar en el mundo de los pobres, porque nací y me crié en él. Mi familia nació y se crió en la Venezuela de los años 30 y 40. Era la Venezuela rural. En aquel entonces vivíamos muy pobremente, sólo que, a diferencia de la pobreza de hoy, nuestra pobreza era serena, sin angustia. Porque no es lo mismo ser pobre en un mundo de escasez, que vivir pobremente en un mundo de mucha abundancia como la que tenemos hoy. Pero ¿qué es lo que más me ha tocado mi sensibilidad de pastor? Los sufrimientos de toda índole, las angustias, la marginación, la explotación, la inseguridad, el silencio obligado, la impotencia, y el desprecio que padecen los pobres sometidos a vivir en esta sociedad. Una sociedad donde el dinero lo es todo y la persona un mero objeto. Una sociedad toda mentira, viveza, hipocresía, dominación, poder, apariencia. El hombre y la mujer pobre tienen que sobrevivir en medio de toda esa inmundicia. ¡Y sobreviven! Por eso creo en el pobre, en sus potencialidades, en sus esperanzas y en su espíritu de lucha”.




Canciones


 (Orlando Villalobos)

I
La emoción invadió a los presentes cuando Alfredo Sadel se subió a la tarima, del camión improvisado, en la calle Ramírez, de San Félix, en Ciudad Guayana. Esa tarde cantó la Internacional –“De pie los pobres del mundo”-, el clásico tema que ha recorrido todos los confines. Era una concentración de trabajadores, que reunía a la gente de Sidor, Alcasa, Venalum y las otras plantas obreras. Allí se reunían para reclamar otras condiciones de trabajo y vida, y para sembrar vientos huracanados de cambio. Sadel fue uno de los cantantes más populares. Ese día de 1982 se había comprometido con estar allí, esa tarde, y allí estuvo contra los pronósticos pesimistas.
La Internacional es un poema convertido en himno obrero que nació en París, de la imaginación de Eugene Pottier, protagonista directo de lo que se conoce como la comuna de París, en el siglo XIX. La canción tiene todas las traducciones, pero su eco poético rebelde nunca se ha apagado.

II
La violencia de género, el sexismo y la misoginia; la discriminación contra la mujer es un mal arraigado en nuestra cultura. ¿Está en el ADN cultural? Una evidencia siempre a la mano del fenómeno son los hechos de violencia contra la mujer que registran los medios masivos.
La música muestra ese universo simbólico común, cotidiano. Aparece tantas veces en las canciones que cuando uno se decide a escoger una minúscula muestra se sorprende de la frecuencia de esta huella. Aquí reúno estas perlas (o dislates).
“No llores por un bobo/ si él te deja sola yo te robo/ te llevo a un lugar escondido/ donde podremos estar solos” (Bobo/ J. Balvin).
“Nena, eres a quien yo quiero/ pagaré por tu visa, haré que viajes frecuentemente/ Nena, ponerte en cuatro, sentarme en él/ Nena, tu trasero está bien y estás en forma/ te daré todo lo que tengo en mi billetera/ y en mi bolsillo” (Too good, Drake y Rihanna).
“Y que los tragos, hicieron estragos en su cabeza/ ella con cualquiera no se besa/ te dije mami, tómate un trago/ y cuando estés borracha pa mi casa nos vamos/ Me sorprendió cuando sacaste ese cigarro/ tomaste tanto que lo has olvidado/ te estoy buscando para ver si lo repetimos/ esa noche que bien lo hicimos/ entre tragos nos desvestimos/ las botellas que nos tomamos/ a la locura que nos llevaron” (Borro cassette/ Maluma)


III

Lo cuenta Chico Buarque en “Construcción”. Un albañil que trabajaba en la construcción de un edificio perdió el amor, la cabeza y terminó aplastado en plena vía. “Flotó en el aire hecho un pájaro (…) y murió a contramano”.
La letra es un rompecabezas.
Amó aquella vez como si fuese última
(…) y atravesó la calle con su paso tímido
subió a la construcción como si fuese máquina
(…) comió su pan con queso cual si fuese un príncipe
bebió y sollozó como si fuese un náufrago
danzó y se rio como si oyese música
y tropezó en el cielo con su paso alcohólico
y flotó por el aire cual si fuese un pájaro
y terminó en el suelo como un bulto fláccido
y agonizó en el medio del paseo público
murió a contramano entorpeciendo el tránsito


IV
Es gente hasta que consigue ingresar como policía. De allí en adelante comienza la metamorfosis, la construcción social del policía que avasalla y reparte palos. La banda argentina 2 Minutos, punk rock por los cuatro costados, lo anota: “Ya no sos igual/ sos un vigilante de la Federal”. Nada menos. Esta banda narra la historia de Carlos, un muchacho del barrio quien una vez que consigue el empleo de policía ve a sus vecinos y amigos como seres extraños y amenazas. “Por las noches patrulla la ciudad molestando y levantando a los demás”, dice la canción. Pero el tema deja una amenaza al final: “él sabe muy bien que una bala en la noche en la calle espera por él”.

Ya no sos igual / Banda 2 minutos

Carlos se vendió al barrio de Lanus,
El barrio que lo vio crecer.
Ya no vino nunca más por el bar de Fabián
Y se olvidó de pelearse los domingos en la cancha.
Por la noche patrulla la ciudad
Molestando y levantando a los demás.

V
Es una canción que habla de la guerra y se ha propagado de generación en generación. Pobre Mambrú no tuvo mejor suerte, se fue a una guerra, no sabemos cuál, ni importa. Desde temprano esa palabra se nos asoma en el imaginario infantil, como si fuera inevitable el extravío. La canción no nos habla de un pacifista o de alguien que busca la paz. Al contrario se fue a una guerra y no sabemos cuándo vendrá. Qué mala es la guerra.
Adornos más, o menos, es una canción de guerra y Mambrú es un guerrerista. Cuenta una leyenda que la canción la echaron a rodar los franceses cuando a principios del siglo XVIII perdieron una batalla contra los británicos, sin embargo, pensaron que habían aniquilado a uno de sus enemigos británicos, el duque de Marlborough, nombre que llegó a nuestras costas como Mambrú, más fácil de pronunciar.
Es un contrasentido pero es así. Desde niños nuestro ADN cultural va conociendo la guerra.


Invicto


 (Orlando Villalobos)

En una decisión controversial, Jean Paul Sartre rechazó el Nóbel de literatura en 1964. Lo criticaron y acosaron pero el escritor se mantuvo inalterable. Le dijeron, “acéptalo aunque sea por el dinero, porque tú no tienes casa propia”, pero nada. Era Sartre.
El tiempo va mostrando, fuera de toda duda, que el Nóbel es un premio que sirve para arteras jugadas políticas. Se ha entregado a comprobados “señores” de la guerra. Ahí está Juan Manuel Santos en 2016. Henry Kissinger, quien lo obtuvo en 1973, después de haber estado entre los autores del golpe militar de Pinochet y luego de la llamada Operación Cóndor, una criminal campaña estadounidense de asesinatos, tortura y desapariciones en América Latina. "Lo ilegal lo hacemos de inmediato, lo inconstitucional se tarda un poco más", según la revelación de Wikileaks, fueron las palabras con las que Kissinger se dirigió alguna vez al Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía. La frase lo expone de cuerpo entero.
Obama otro laureado de la paz, en 2009, es considerado el presidente estadounidense que más agresiones lanzó contra otros países. Su lista de ataques fue desde Paquistán hasta Somalia, diseñó la operación de bombardeos contra Libia y en su administración se hizo moneda corriente la deportación de inmigrantes.
Son demasiados los casos de personajes de la guerra que han recibido ese premio. Por eso, la decisión de Sartre gana cada vez más significado y se agiganta en el tiempo. No se dejó someter y acabó con la frase hecha que dice, “déjalos correr que cada quien tiene su precio”. Después de Sartre sabemos que eso no se parece a la verdad.
Después de ese gesto, la figura del que se somete y doblega, por cuatro conchas de naranja, queda hecha pedazos.

Como este es un debate de todos los días conviene recordar la explicación personal y política que hace Sartre de su posición. Dice Sartre (en Le Nouvel Observateur, París, 19 de noviembre de 1964): “Si hubiera aceptado el Nóbel –y aunque hubiera hecho un discurso insolente en Estocolmo, lo que hubiera sido absurdo- habría sido recuperado (por el sistema) (…) Cuando se trata de un hombre aislado, aunque tenga opiniones “extremistas” se le somete o recupera necesariamente de un cierto modo, coronándolo. Es una manera de decir: ´Finalmente es de los nuestros’. Yo no podía aceptar eso. Algunos diarios me han atribuido razones personales: estaría herido porque Camus lo había obtenido antes… tendría miedo que Simone de Beauvoir se sintiera celosa, a lo mejor era un alma bella que rechazaba todos los honores por orgullo. Tengo una respuesta simple: Si tuviéramos un gobierno de frente popular –como yo lo deseo- y que me hubiera hecho el honor de concederme un premio, lo habría aceptado con placer (…) Rechazo 26 millones y me lo reprochan, pero al mismo tiempo me explican que mis libros se venderían más porque la gente va a decirse: ‘¿Quién es éste atropellado que escupe sobre semejante suma?’. Mi gesto va pues a reportarme dinero. Es absurdo pero no puedo hacer nada. La paradoja es que rechazando el premio no he hecho nada. Aceptándolo hubiera hecho algo, me habría dejado conquistar por el sistema”. 

martes, 27 de junio de 2017

PODERES, SABERES Y QUERERES


(Orlando Villalobos)

Está gratuitamente en estas plataformas. elige una...:




Los textos que aquí se reúnen son el resultado de la fuerza que busca hacerse sentir para exponer certezas y convicciones, y al mismo tiempo dudas e interrogantes. En todo momento, han hecho posible que pueda pensar en voz alta para conversar y decir. A veces para defender un punto de vista, otras veces para llamar la atención sobre algo extraordinario, que no debería pasar de manera inadvertida.
Estas son historias pequeñas, múltiples miradas, que muestran lo que somos, con sus pasiones, pequeñas victorias y a veces los dolores.
A ratos son crónicas de lo cotidiano, que se alejan, lo más que pueden, de los manuales que codifican el relato hegemónico, conocido, celebrado, que nada con la corriente a favor.
Estas son historias pequeñas que buscan el registro de otras voces, que intentan interpretar estas cotidianidades cada vez más complejas, y entender lo que nos ocurre, en lo personal, y como comunidad, como país, como suele decirse.
El atrevimiento va más allá. Quiere mirar ir más allá de los caminos que encontramos hechos, de la propaganda que nos repiten, y de las etiquetas políticas que nos limitan.
Los textos aquí se autoconvocan y se juntan. Crean y recrean un mundo, que puede verse como algo aparte, pero que responden a una finalidad precisa: registrar las horas y las emociones, desde la perspectiva personal e intransferible.
Algo ha cambiado. Vivimos en tiempos de transiciones aceleradas. Pasamos del reino del imperio de la tinta y el papel al mundo digital o electrónico. Nuevos mitos nos acechan.
Unas supuestas redes sociales dicen que van a sustituir la familia, los camaradas, los amigos del trabajo, los vecinos y la religión. En realidad son redes virtuales, una burbuja de ilusión. Allí estás y no estás; te tengo y no tengo. Pero no es poco lo que ocurre. Estas redes tienen usados, no usuarios. En Internet creas una ”cuenta”.  Este término es el mismo que usan los bancos cuando tienes que guardar y administrar tu dinero. En Facebook hay dos conceptos que se trastocan: biografía y amistad. Biografía es la trayectoria de alguien a través de la vida. Ahora puede ser lo banal que la persona coloca en un campo que lleva ese título: biografía: “Amanecí sin jabón”, “me mata el calor”, vanidad de vanidades. El drama está en que si se banaliza tu biografía también se banaliza tu vida. No se sabe dónde está lo valioso. Lo mismo sucede con el concepto de amistad. Siempre se le consideró decisivo para el buen vivir. Ahora es la “acumulación capitalista de contactos y de “me gusta” como signo que supuestamente vincula”[1]. Abunda el narcicismo y el exhibicionismo. Hay mucho contacto y nada de comunicación verdadera, aquella que los clásicos entendieron como el acto de verse, mirarse, conocerse, apoyarse, complementarse y tocarse.
Esta era nos obliga a re-pensarnos y re-situarnos para no correr detrás de la computadora. Ya sabemos que “alguien tiene que sembrar y cosechar arroz mientras otros están navegando en la web”[2].

Cuando recorro de nuevo estos textos, para quitarles el polvo del camino, o para sumar un nuevo sustantivo, concluyo que bastante caso le hice a lo que recomienda Sully Prudhomme[3]: “Seamos como el pájaro / posado por un instante /en una rama frágil /que siente moverse /pero entretanto canta /porque sabe que tiene alas”. Lo que ha tenido que ser dicho se ha dicho.

viernes, 5 de mayo de 2017

La caída del reino impreso

(Orlando Villalobos Finol)

La comunicación cambia de soportes, pero su esencia continúa siendo la de siempre. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información están sustentadas en dos grandes acervos de la humanidad: la lectura y la escritura.
Remítase a la siguiente prueba: los adictos a Internet, se pasan horas y horas frente al monitor viendo imágenes, pero también leyendo lo que se publica en páginas digitales e intercambiando mensajes con otros usuarios.
Esta comprobación resta trascendencia a la trasnochada idea que habla de las horas contadas que tiene el periodismo. En realidad esa discusión no tiene sentido, ni pertinencia. Como en todo, el tiempo, el implacable, terminará imponiendo la hora del cambio. El ser humano no se detuvo en el papiro y, como ya se está viendo, tampoco se quedará en la tinta y en el papel, como recursos para registrar el tic tac de la cotidianidad.
Lo relevante, y lo que no puede dejar de decirse, es que el periodismo escrito, en papel o en un monitor, seguirá vivo, cumpliendo con su milenario deber de reconstruir y de reflejar la realidad y de propiciar espacios comunes entre los seres humanos.
No obstante, la caída del imperio de Gutenberg no está a la vuelta de la esquina. Eso también tiene que exponerse con toda claridad. Todavía las campanas no están doblando para el papel impreso. Y quizás falten varias generaciones para que esta predicción se concrete. Sigue siendo muy cómodo, y usted que sigue estas líneas lo sabe, llevar un libro o una página de periódico a cualquier rincón.
Estas circunstancias plantean nuevos retos al periodismo. En primer lugar, el concepto de la noticia, acuñado en los viejos manuales académicos, ha cambiado. Ya no tiene sentido la reproducción mecánica de la realidad, porque la televisión, la radio e Internet, dicen primero lo que sucedió. Si antes no pudo, ahora cada vez menos el impreso puede ir contra la instantaneidad de estos medios.
La pirámide invertida, las famosas cinco interrogantes del periodismo objetivo y aquella extravagancia que le dio a la noticia el nombre de “tubazo” se corresponden con otra época, pertenecen al pasado. La mejor noticia no es la que se dice primero, sino la que se dice mejor y sobre todo, la que mejor esté contextualizada. De qué le sirve a usted que haya habido cien muertos en Uzbekistán, si no tiene familia allá, ni sabe dónde queda ese país.
Diarios líderes, como The New York Yimes, saben de esta realidad y echan mano del recurso de oponer el periodismo narrativo a la competencia de los medios electrónicos. Cuando los demás se conformaron con repetir los datos básicos acerca de la tragedia ocurrida en Waco, Texas, que conmovió al mundo, el Times buscó las historias de los protagonistas del suceso, dónde habían comprado la ropa, de dónde venían, cuál era la profesión de cada uno. En fin de cuentas, cuando la gente desembolsilla su dinero para comprar un diario lo hace porque quiere encontrar historias, atractivas y de interés, y no simplemente se conforma con lo que ya sabe que sucedió, porque lo vio en el noticiero de la TV o en las redes virtuales. Muchas personas ven el partido de béisbol en el estadio y al día siguiente buscan el diario –impreso o digital- para leer la crónica de la jugada más discutida o de un momento particular del juego, buscando confirmar sus apreciaciones o para saber cómo lo vio el periodista.
La mutación del periodismo pasa por la reconfiguración de cuatro asuntos esenciales. Primero, el tiempo disponible de la audiencia es menor y está mucho más fraccionado. Internet genera la sensación de rapidez y el usuario o lector va surfeando en medio de datos dispersos que recibe de manera incesante. Antes la información era escasa y el tiempo abundante, ahora la información es abundante y el tiempo es escaso (Mancini, 2011[1]).
Segundo, cambia la audiencia. Antes era más o menos pasiva y algo crítica. Ante era el blanco del mensaje, es decir, uno –el famoso emisor- se dirigía a muchos, la audiencia. Ahora muchos se dirigen a muchos, de manera intensiva, a través de las redes virtuales. Tercero, muta el valor de la información. En una época en la que hay una amateurización masiva de información, en la que cualquiera se siente facultado para decir, opinar y proponer, cobra un nuevo sentido eso que llamamos el valor agregado, que podemos traducir como el contexto de la información. ¿Qué ha cambiado? El texto de la información es una invitación, pero ahora se depende del contexto que se genera desde Internet. “Google es un proveedor de paratextos”, dice Mancini (2011: 68).
Y cuarto, cambian las organizaciones periodísticas. Las redacciones constituían el espacio sagrado. Allí confluían los redactores, escritores, fotógrafos, diseñadores, y se generaba un ambiente de intercambio, amistad y consulta. Ahora los medios electrónicos se mueven en un entorno diferente, en el que se puede “coincidir” sin estar físicamente. Vale para los periódicos, emisoras de radio, canales de televisión, y por supuesto para los medios digitales.
Quizás suene sencillo y hasta obvio, pero no puede dejar de decirse. La palabra escrita tiene, hoy por hoy, sus mejores aliados en el relato –y en el reportaje- y en la crónica de los hechos. El lector de periódicos y medios digitales quiere saber de historias con buena prosa, inteligentes, honestas, verdaderas y profundas. La ventaja comparativa del texto escrito está en la atmósfera que pueda generar, en el tono y en la capacidad para establecer un diálogo íntimo, directo e interpersonal, entre el periodista o escritor y el lector. Ese lenguaje no necesariamente es el mejor, pero es único e insustituible, por eso se siguen leyendo “Don Quijote de la Mancha”, “La Ilíada”, “Cien años de Soledad” y “Canaima”, de Rómulo Gallegos. Por eso siguen vigentes Julio Cortázar y José Saramago.
La visión fragmentaria de la realidad, el título sensacionalista, la última página manchada de sangre, la versión interesada que busca favorecer a los editores, el criterio que privilegia la cantidad en el texto y no su calidad, la fotografía que se ubica para llenar el hueco que queda en la página, son conceptos de la era del “mediosaurio”, condenada a perder influencia, lenta pero irremediablemente, como diría un bolero.




[1] Mancini, Pablo (2011). Hackear el periodismo, Argentina La Crujía Editores

Diferentes y desiguales

(Orlando Villalobos Finol)
Somos diferentes, desiguales, desconectados y desinformados. Algo complejo pues. Esto es Latido-América, América Latina, o la Patria Grande. El neoliberalismo, esa versión del capitalismo salvaje que se nos vino encima, la pasa difícil en esta tierra de gracia. El movimiento popular peronista, chavista, bolivariano, zapatista, brasileño, respira, aspira y muestra una fuerza allí dónde se cocinan las papas, en la movilización de calle, y también a la hora de contar los votos. No siempre se ganan las elecciones pero las corrientes contrahegemónicas siguen allí, acumulando fuerza y pasión. No se avanza por decreto o por pura voluntad, hay atavismos y trabas que impiden un paso sostenido, pero el movimiento de cambio sigue latiendo.
Somos diferentes porque convivimos diversas culturas. Empezando por las culturas indígenas, afrolatinoamericanas; la campesina, la criolla –formada por profesionales, empresarios y funcionarios-, urbana –integrada por los barrios que se han multiplicado- y la burguesía y sus servidores –esa capa de gerentes y altos técnicos de las corporaciones multinacionales, agentes de ONG locales, testaferros y servidores-, en fin.
En el pasado fuimos los pueblos del maíz, la yuca y el frijol, con amplias relaciones sociales comunitarias. Por más de 300 años esta fue una colonia de España, Portugal, Inglaterra y otros colonialistas. Como reconoce el prólogo de la Constitución, somos una sociedad “multiétnica y pluricultural”, que quiere construir un Estado de justicia. Esto significa, en pocas palabras, que respondemos a una diversidad cultural, aunque la leyenda oficializada expone en su quincalla la ideología del mestizaje y nos declara a todos “cafeconleche”, aunque unos con más café y otros con más leche (Trigo, 2004[1]).
¿Todos somos mestizos? La leyenda se va desvaneciendo y se admite y reconoce que somos indígenas, negros, campesinos y diversos.
La ironía de Carlos Monsiváis[2] dice que el mestizaje fue ofrecido en el melodrama, de películas y telenovelas, como un “infelizaje”, al que pertenecían los pobres del barrio, pequeños comerciantes, artesanos, policías y burócratas menores. En el menú melodramático los ricos pertenecen a otro mundo, a veces malvados y otras veces altruistas y salvadores.
En estos predios predomina la desigualdad. Según datos de la Clacso (2010)[3], somos la región más desigual del planeta en términos socioeconómicos, con casi el 40 por ciento de la población viviendo en condiciones de pobreza. Eso quiere decir que no cuentan con lo mínimo necesario para cubrir sus necesidades esenciales.
Son muchos los datos que verifican esta desigualdad. El mundo laboral presenta elevadas tasas de desempleo entre los pobres, las mujeres y los jóvenes. Una buena parte de la población ha sido excluida social y económicamente; política y culturalmente, excluidos pues. Son desigualdades de clase, dicho en la perspectiva marxista. 
Ha habido algunos vaivenes en las cifras de pobreza, en la última década, después de la gestión de gobiernos populares –que algunos prefieren llamar “progresistas”- en algunos países. Sin embargo, parafraseando a Augusto Monterroso, cuando nos despertamos todavía nos encontramos con el dinosaurio.
Esta desigualdad no es natural, es el resultado de tantos años de saqueo de los recursos naturales, de la explotación de la mano de obra y del dominio más descarado. Es el resultado de tantos años de exclusión. No es natural, se construye, con más fuerza a partir de los años 70. Ha sido una acelerada construcción de desigualdad, que comenzó en América Latina, en esos años 70, con las dictaduras de Chile y Argentina. Allí comienza lo que se conoce como la miseria planificada, que se materializa como golpe de Estado, con sus implicaciones políticas y económicas, o como un golpe de mercado, impuesto por grandes corporaciones transnacionales[4]
Es una desigualdad material y simbólica. Los bienes simbólicos son todos esos factores ligados a lo cultural, educativo y comunicacional. En este lado del planeta, esa desigualdad se traduce en desinformación y en esas brechas digitales que demarcan la línea que separa el mundo de los incluidos de los otros, de los que no acceden a las tecnologías actuales de comunicación.
Y la desigualdad se convierte en violencia y conflicto abierto y permanente, bien porque la sociedad sigue un camino ciego, anómico, o porque surgen movimientos y fuerzas de resistencia y de cambio de rumbo.
Son muchos los desconectados. Aquí nos referimos a quienes  se desconectan de la escuela, los beneficios culturales, la información, entendida como bien de primera necesidad; de Internet y de las redes; a quienes se quedan sin la posibilidad de participar del mundo de una inclusión que significa educación, cultura, trabajo, vivienda, hábitat, salud, deporte y recreación. Hay otros desconectados, aquellos que deciden de manera consciente tomar prudente distancia de internet, las redes virtuales y las tecnologías.
Hay un nuevo escenario mediático que se caracteriza por el crecimiento constante de las tecnologías digitales para el uso de la información y la comunicación, y al mismo tiempo por el surgimiento de la brecha digital o simbólica. En América Latina esta brecha se materializa en el acceso desigual a Internet, las redes virtuales y los dispositivos tecnológicos, lo que algunos denominan los servicios info-comunicacionales.
Esta brecha va más allá y también se expresa en las diferencias de habilidades y de usos de la tecnología digital. Por tanto, va más allá de tener una computadora y el acceso a Internet. Para participar de las bondades del mundo digital se requiere mucho más y no solo conseguir conexión con redes; también es preciso querer y saber buscar, seleccionar, procesar y aplicar la información que se consigue o con la que se dispone.
Hay un segmento de personas que participan en redes como Facebook, Twiiter e Instagram que muestran un dominio precario del idioma, les cuesta construir una frase con sentido y no digamos que gramaticalmente bien construida. Son personas con pobreza lexical, con un dominio reducido de palabras, un universo cultural estrecho, en consecuencia, por mucho que se asomen a estas ventanas o redes virtuales poco pueden comunicar y menos interpretar de lo realmente útil que por allí se muestra o circula. En eso también se expresan las brechas digitales y la desconexión.
Con mucho acierto Néstor García Canclini[5], dice que somos diferentes, desiguales, desconectados, muestra los mapas de la interculturalidad y nos da pistas para aproximarnos a lo que somos.
Ahora, en este tránsito del mundo digital, ¿qué tenemos en común? La lengua, la historia, el territorio y la posibilidad de generar una comunicación que nos una y aproxime.
Necesitamos pensarnos como diferentes, desiguales y desconectados, para conocer los caminos y veredas que transitamos, pero también para ensayar rutas y prácticas transformadoras. En el mundo de la globalización depredadora no somos solos diferentes o solos desconectados. Estas modalidades se complementan.
Más que una sociedad de la información necesitamos levantarnos como una comunidad con disposición y capacidad de deliberación, con la sabiduría suficiente para seguir la ruta del buen vivir o del vivir bien. Y sobre todo necesitamos tomar nota de lo que recomienda Boaventura de Sousa Santos, “afirmar sin ser cómplices y criticar sin desertar”.



[1] Trigo, Pedro (2004). La cultura del barrio, Caracas, Fundación Centro Gumilla-UCAB.
[2] Monsiváis, Carlos. (2009). Pedro Infante. Las leyes del querer, México, Aguilar.

[3] Di Virgilio, María, Otero María y Boniolo, Paula (2010). Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Clacso.
[4] Carta Abierta N° 23. La degradación de la democracia, disponible en https://www.pagina12.com.ar/35071-la-degradacion-de-la-democracia. (Consulta: 2017, mayo 2)
[5] García Canclini, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Argentina, Gedisa

sábado, 25 de febrero de 2017

El barrio convive y crece

(Orlando Villalobos)

A pesar de los problemas, el barrio muestra su fuerza y día tras día va haciendo su propia vida. Se sobrepone a las dificultades y sigue adelante.
Eso es posible porque aquí está la vida, están los padres, los hijos y las hijas, los vecinos, y los amigos. Aquí nos hacemos fuertes porque sabemos que están los nuestros, los que nos acompañan siempre, en las buenas y en las malas.
Entre nosotros surgen sólidos lazos de convivencia, que significa hacer la vida juntos con los demás, participando en todas las horas en la resolución de los problemas.
Así se va uniendo y tejiendo la comunidad, lo que es común, lo que es de nosotros, porque nos ayuda o porque nos perjudica. Por eso decimos, el barrio con-vive, anda junto, y se va tejiendo.
En la medida en que vamos creando esa convivencia y esa comunidad, nos vamos dando la oportunidad para crecer y fortalecernos, y para hacer frente a los males.
Crecemos cuando derrotamos el mal, la droga, la inseguridad, el embarazo en adolescentes; cuando superamos las enfermedades. Crecemos cuando somos más; cuando nos organizamos para reír, cantar y luchar.
Crecemos cuando sembramos en nuestros patios; cuando ayudamos al amigo y al vecino; cuando vemos al otro como un hermano y no como un extraño.


jueves, 23 de febrero de 2017

La amenaza de la convivencia

La amenaza de la convivencia en los días actuales

Autor: Leonardo Boff
La ola de odio que crece en el mundo, y claramente en Brasil, las discriminaciones contra afro-descendientes, nordestinos, indígenas, mujeres, LGBT y miembros del PT, sin hablar de los refugiados e inmigrantes rechazados en Europa ni de las medidas autoritarias del presidente Donald Trump contra inmigrantes musulmanes, están destrozando el tejido social de la convivencia humana a nivel nacional e internacional.

La convivencia es un dato esencial de nuestra naturaleza como humanos, pues nosotros no existimos, coexistimos; no vivimos, convivimos. Cuando las relaciones de convivencia se desgarran algo de inhumano y violento sucede en la sociedad y en general en nuestra civilización, en franca decadencia.

La cultura del capital hoy globalizada no ofrece incentivos para que cultivemos el “nosotros” de la convivencia, sino que enfatiza el “yo” del individualismo en todos los campos. La expresión mayor de este individualismo colectivo es la palabra de Trump: “en primer lugar (first) USA”, que bien interpretada es “sólo (only) USA”.

Necesitamos rescatar la convivencia de todos con todos los que habitamos una misma Casa Común, pues tenemos un origen y un destino comunes. Divididos y discriminados recorreremos un camino que podrá ser trágico para nosotros y para la vida en la Tierra.

Es bien sabido que la palabra “convivencia”, como reconocen investigadores extranjeros (por ejemplo un académico alemán, T. Sundermeier, Konvivenz und Differenz, 1995), tiene su nacimiento en dos fuentes brasileras: la pedagogía de Paulo Freire y las Comunidades Eclesiales de Base.

Paulo Freire parte de la convicción de que la división maestro/alumno no es originaria. Originaria es la comunidad aprendiente, donde todos se relacionan con todos y todos aprenden unos de otros, conviviendo e intercambiando saberes. En las CEBs es esencial el espíritu comunitario y la convivencia igualitaria de todos los participantes. Incluso el obispo y los curas se sientan juntos alrededor de la mesa y todos hablan y deciden. No siempre el obispo tiene la última palabra.

¿Qué es la convivencia? La propia palabra contiene en sí su significado: deriva de convivir, que significa conducir la vida junto con otros, participando dinámicamente de la vida de ellos, de sus luchas, avances y retrocesos. En esa convivencia se da el aprendizaje real como construcción colectiva del saber, de la visión del mundo, de los valores que orientan la vida y de las utopías que mantienen abierto el futuro.

La convivencia no anula las diferencias. Al contrario, es la capacidad de acogerlas, dejarlas ser diferentes y así y todo vivir con ellas y no a pesar de ellas. Sólo relativizando las diferencias y favoreciendo los puntos en común surge la convergencia necesaria, base concreta para una convivencia pacífica, aunque haya siempre niveles de tensión, por causa de las legítimas diferencias.

Veamos algunos pasos hacia la convivencia:

En primer lugar, superar la extrañeza porque alguien no es de nuestro mundo. Pronto preguntamos: ¿de dónde viene? ¿qué ha venido a hacer? No debemos crear dificultades, ni encuadrar al extraño sino acogerlo cordialmente.

En segundo lugar, evitar hacernos rápidamente una imagen del otro y dar lugar a algún prejuicio (si es negro, musulmán, pobre). Es difícil pero es necesario para la convivencia. Bien decía Einstein: “es más fácil desintegrar un átomo que sacar un prejuicio de la cabeza de alguien”. Pero se puede sacar.

En tercer lugar, procurar construir un puente con el diferente mediante el diálogo y la comprensión de su situación.

En cuarto lugar, es fundamental conocer su lengua o rudimentos de ella. Si no es posible, prestar atención a los símbolos pues revelan generalmente más que las palabras. Ellos hablan de lo profundo de él y de nosotros.

Por último, esforzarnos para hacer del extraño un compañero (con quien se comparte el pan) de quien se procura conocer su historia y sus sueños. Ayudarlo a sentirse incluido y no excluido. Lo ideal es hacerlo un aliado en la caminada del pueblo y de la tierra que lo ha acogido, por el trabajo y la convivencia.

Hay que añadir que no se debe restringir la convivencia solamente a la dimensión humana. Ella posee una dimensión terrenal y cósmica. Se trata de convivir con la naturaleza y sus ritmos y darnos cuenta de que somos parte del universo y de sus energías que pasan por nosotros en cada momento.


La convivencia podrá hacer de la geo-sociedad, menos centrada sobre sí misma y más abierta hacia arriba y hacia delante, menos materialista y más humanizada, un espacio social en el cual sea menos difícil la convivencia y la alegría de convivir.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Villa-lobos



(Orlando Villalobos) Cuando Heitor Villa-lobos llegó a París en 1922, al ser consultado acerca de sus proyectos respondió, con cierta arrogancia o quizás dejando escapar sus aires de seguridad: “No vengo a estudiar con ninguno. Tal vez, venga a enseñar”. En ese momento este brasileño nacido en Río de Janeiro frisaba los 35 años y era dueño de una alentadora producción no suficientemente apreciada, pero que le permitía disponerse a alcanzar lo que declaraba; tenía madera para enseñar y mostrar, de modo que no se asomaba por tierras europeas para que le dijeran dónde comenzaba el camino. La anécdota habla del ímpetu de este nombre que América Latina le regala al catálogo de la música.
En 1953 el maestro estuvo en Caracas, y en conversación con Alejo Carpentier, para el diario El Nacional, dejó este mensaje para los compositores venezolanos: “Dígales que estudien el folklor de su país; que lean los trabajos de Juan Liscano, que oigan las grabaciones de los cantos populares de Isabel Aretz y Ramón y Rivera… que se empapen de su música popular… mas no para hacer “folklor”. ¡No!... no para copiar los temas o los ritmos… lo que deben hacer es encontrar su propia personalidad a través de la música nacional”.

Sus palabras, pero sobre todo su música, constituyen una referencia básica, indispensable, para esta América Latina urgida de canciones, razones e inspiraciones para ponerle alas a los sueños y para que la esperanza no le falte, ni le falle.

domingo, 22 de enero de 2017

Don Quijote

Don Quijote está perdido en la Sierra Morena y muertos de hambre, él y Sancho, se encuentran a unos cabreros, quienes fogón de por medio, los invitan con pan y vino. Don Quijote siente la necesidad de devolverles de alguna manera el agasajo; y les dice: “Felices tiempos aquellos que los antiguos llamaron dorados, no porque abundara ese metal, sino porque no existían estas dos palabras: tuyo y mío”.

CNN no es un carnaval de noticias

¿Qué es CNN? CNN forma parte del complejo mediático mundial Time Warner (más de 20 medios y publicaciones impresas como HBO, el canal musical HTV, Cartoons Networks, TNT y la revista Timer. Es una de las más grandes productoras de películas de Hollywood y de programas de televisión del planeta. Se fusionó con AT&T por 85.000 millones de dólares; entre ambos consorcios controlan el 33 por ciento de Internet, servicios telefónicos, satelitales y de producción cultural. CNN no es un canal de televisión ni su negocio es noticias. Es un complejo comercial con intereses absolutamente distintos a los de la sociedad, su interés es el poder. Lean esto: “AOL/Time Warner Inc., es el mayor imperio mediático, conocido en América Latina por la revista Time, por la proveedora de Internet AOL, las películas de Warner Brothers, CNN, TNT y las demás empresas que fundó el famoso Ted Turner, ex marido de Jane Fonda. Este imperio posee equipos deportivos como Los Bravos de Atlanta (béisbol), numerosas estaciones de televisión como Cartoon Network, Entertainment Networks y todas las compañías que llevan en su nombre la T de Turner: TBS Superstation, TNT & Cartoon Network de Asia Pacífico, Turner Classic Movies (TCM), Turner Entertainment, Turner Network Television (TNT) y Turner South.
 En noticias de televisión por cable tiene a CNN, CNN Airport Network, CNN en Español, CNN fn, CNN Headline News, CNN Interactive, CNN Internacional y CNN Radio. Participa en Court TV (con Liberty Media Corp.), HBO (Home Box Office), Kablevision (televisión por cable en Hungría—53,75 %), New York 1 News (canal de 24 horas de noticias sólo para la ciudad de Nueva York), Road Runner y Time Warner Cable. Produce películas con Fine Line Features, New Line Cinema y Turner Original Productions, y las distribuye en salas de cine y estaciones de televisión a través Castle Rock Entertainment, Warner Brothers, Warner Brothers Domestic Pay TV, Warner Brothers Domestic Television Distribution, Warner Brothers International Television Distribution y otras 14 empresas. Controla Warner Brothers International Theaters, dueña u operadora de salas de cines múltiples en más de 12 países y para llevar su producción a los hogares tiene a Warner Home Video, etcétera.

El conglomerado posee revistas, comics y magazines como Life, Time, Money y otras 70 publicaciones de temas variados para todos los gustos. Tiene una treintena de sellos grabadores como American Recordings, Asylum, Atlantic Classics, The Atlantic Group, China y otros. Publica libros, a través de Time Life Books, Back Bay Books; BookoftheMonth Club, Bulfinch Press, Children’s BookoftheMonth Club, Crafter’s Choice, History Book Club y otra veintena de empresas editoras. Participa en Amazon.com, AOL MovieFone, CNN Newsroom (programa de noticias diarias para salas de clase) y unas quince empresas de educación por Internet, más los servicios on line de AOL.com, AOL Europe, AOL Instant Messenger, CompuServe Interactive Services, Digital City, etcétera. También explota el negocio de los parques recreativos tipo Disney World a través de Warner Brothers Recreation Enterprises y comercializa al detalle con Warner Bros. Consumer Products” Artículo de E. Carmona, abajo su dirección.
En Venezuela ese complejo tiene agentes, como en otros países. Cuenta en nuestro país con emisoras de radio y con mercenarios de la comunicación, algunos de muy buena calidad profesional, son esos que promueven el “país de la desilusión”. Emisoras y mercenarios están al servicio de los intereses de CNN ¿Libertad de expresión? ¡Yo te aviso chirulí!; si piensas distinto a como lo pretende CNN serás objeto de su más despiadado ataque, buscará tu destrucción.  CNN no es un canal de noticias, es parte de un complejo mediático, financiero y más.
NOTA: Walt Disney fue vendido a capitales de Catar, y así hay otros cambios que no se reflejan en esta nota.
&LEYENDO LA CONSTITUCIÓN&
Artículo 302. El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la
actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo.
VARIEDADES
1.    Entre los elementos de interés público y de carácter estratégico que menciona el 302 de nuestra Constitución, está el espectro radioeléctrico; por esa característica de estratégico, el uso del espectro radioeléctrico está sujeto a la política que establezca el Estado venezolano y que se expresa en la ley respectiva. Todo el que en Venezuela quiera usar ese espectro tiene que solicitar la concesión correspondiente y someterse a nuestro estado jurídico. Eso vale, incluso para ese poder mundial que es CNN, o cualquier otra empresa mediática que tenga entre otros negocios el de la comunicación.
2.    Usted es dueño de su dinero, ciertamente, usted es dueño de su televisor, ciertamente, usted es dueño de contratar con quien le parezca su servicio de televisión. Pero, Venezuela es dueña del espectro radioeléctrico sobre su territorio, de modo que todo el que use ese espectro tiene que someterse a la legislación  de Venezuela, al Estado de derecho de Venezuela. No hay excepción. CNN o quien sea debe respetar la legislación venezolana y si actúa contra nuestro país, debemos darle la respuesta adecuada.
3.    Observamos que hay numerosos operativos detectando robos y estafas con los CLAP. Hay robo y corrupción, pero hay una decidida política y una decidida acción para enfrentar a los corruptos y ladrones que están robando con los CLAP y destruyendo la obra que intenta el Gobierno para superar las dificultades de abastecimiento de alimentos. Bastante contento siente la gente, según lo que hemos escuchado, cuando se entera de que alguien fue capturado por robar la comida del CLAP o aprovecharse comerciándola. El Gobierno recibe palabras de apoyo y mientras más se detecte a esos delincuentes, más apoyo tendrá el Gobierno, más se incorporará la gente a denunciar los hechos de corrupción y más fuerza tendrán los CLAP. Tengamos confianza, colaboremos para encarcelar a esos delincuentes y ayudemos a que el CLAP tenga éxito en su objetivo.
4.    Siempre debemos tener presente la historia, repasarla, hurgar en ella para descubrir nuevos puntos, nuevas aristas. Les invitamos a ver el documental Conspiración mortal, y releer Abril, golpe adentro, de Ernesto Villegas, editado por Editorial Galac en 2009. Deténgase en las palabras de Otto Neustaldt, corresponsal de CNN; después vea los comunicados de CNN al respecto. CNN estaba metida de pata y cabeza en el golpe de Estado de abril de 2002. Busque estos documentos y compruébelo.
5.    Hay personas que estuvieron en el chavismo, luego se fueron corrompiendo progresivamente. Tienen conciencia de cuánto se han corrompido, se han enriquecido, y han decidido apartarse antes de ser descubiertos. No actuarán en contra, pero no participarán, tal vez más nunca, a menos que le pique el deseo de hacer más dinero.
6.    Primero Justicia y Voluntad Popular son los herederos del partido Copei, ellos se han dedicado en su corta existencia a recoger los desechos de ese partido. También han recogido algunos traidores llegados de la izquierda, extrotskistas, excomunistas, exizquierdistas.
7.    Cuando Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales en Chile en 1970, los terratenientes dieron orden a sus peones de sacar el ganado de Chile, particularmente las vacas madres; y lo que no pudiera sacarse, que las fueran matando para que la carne en Chile se acabara y el país se desabasteciera de ese alimento. Se inició la guerra contra el futuro presidente chileno que finalmente fue derrocado en 1973 por esa derecha económica en conjunción con Estados Unidos, cuyo Presidente Richard Nixon dio la orden de “hacer aullar la economía chilena”.
8.    Similitud de conductas actualmente entre médicos brasileños y médicos venezolanos. Los médicos venezolanos tienen alta calidad profesional, están muy bien formados académicamente y salvan muchas vidas. Sin embargo, en los 30 o 40 años atrás, se formó la idea de que la medicina es para enriquecerse. Así lo vienen haciendo muchos de esos profesionales. No nos parece una conducta adecuada para un médico, pero es lo que ocurre. Pero lo más malo de todo es que desde hace unos 20años, muchos de esos profesionales han sido víctimas de campañas para inocularles odio hacia un sector de la población, hacia el sector chavista. Hoy en día, muchos pacientes, al llegar a un hospital, tienen cuidado de no dejar saber que son chavistas, porque temen que luego de eso no sean bien tratados medicamente. ¡Triste pero cierto! Conocemos casos, incluso, hemos sido víctimas de esas conductas. Y si el paciente va a una clínica ni se diga, allí ni habla por temor a que alguna expresión lo delate como chavista. ¡Insólito, pero muy cierto! Ahora leemos un artículo sobre el tema en Brasil y encontramos que ha ocurrido lo mismo, o sea que no es un fenómeno de Venezuela sino que allá también lo hay, reticencia y mala conducta hacia los militantes del PT, por ejemplo, o en general, para la “chusma brasilera”. ¡Increíble pero cierto! Le recomendamos el artículo  O SIGNIFICADO DA PROFISSÃO MÉDICA, Geniberto Paiva Campos –. http://cafenapolitica.com.br 
9.    En octubre de 2017 se cumplirán 100 años de la Revolución bolchevique, un giro fundamental en la historia del mundo. Este año deberíamos estar conversando sobre el tema porque allí comenzó un cambio en el mundo que aun con la caída de la Unión Soviética, sigue reflejándose en el planeta; además, como consecuencia de esa revolución, luego se produjeron movimientos de independencia en el mundo, particularmente en África. Abajo les damos varios títulos que, en nuestra opinión, es interesante leer para comprender muchos de los acontecimientos relacionados.
10.  Lenin denunció en 1903 en El imperialismo, fase superior del capitalismo, el imperio de los monopolios y del capital financiero, ya no sería la conquista de las materias primas, sino la extracción del dinero de los países. Luego, Dwight David Eisenhower, en su discurso de despedida, el 17 de enero de 1961, alertó del peligro de dominio del complejo militar industrial sobre la sociedad estadounidense. …  tenebrosos poderes al interior del mismo país, provenientes de los sectores oligárquicos y otros clanes financieros ligados al complejo militar-industrial usurpen el poder democrático y constituyan un gobierno secreto [en los EEUU], manipulando así, como si se tratase de un títere al gobierno de turno elegido por el pueblo… Posteriormente el mundo ha sido alertado sobre el poder de la alianza militar-industrial-financiero-mediático; hoy por hoy, ante el hecho de que donde Estados Unidos coloca el pie, el tráfico de drogas crece; en Afganistán, en Colombia, en Irak; ante el creciente mercado de la droga en Estados Unidos, es necesario agregar al señalado poder al narcotráfico, manejado por un cartel mundial, la DEA. De manera que ahora el mundo es manejado por el complejo militar-industrial-financiero-mediático-narcotráfico. Son intereses imbricados, muchos de ellos actuando en todos los escenarios. Y allí está el poder del mundo. No es posible cambiar el mundo sin enfrentar a ese poder y destruirlo
11.  La salida del aire de Telesur en Argentina y Brasil no es comparable a la de CNN en Venezuela, las causas son distintas; con Telesur es un caso de represión ideológica y política. En el caso de CNN es injerencia en los asuntos internos de Venezuela y mentiras flagrantes; violación de nuestro Estado de derecho, promoción de mentiras y respaldo a la violencia. Es un error decir que sale CNN y que se justifica por la salida de Telesur en Argentina y Brasil. ¡Craso error!
12.  Los anunciantes de los creadores de desilusión y promotores del odio son los verdaderos responsables de esos mensajes; ellos pagan para que esos mercenarios de la comunicación lleven esos mensajes a la audiencia. Préstele atención a esa lista de anunciantes para que sepa quiénes son sus enemigos. Puede buscar el libro de la Defensoría del Pueblo, Los documentos del golpe, de la página 66 a la 70 hay bastantes, no están todos, pero es una buena muestra, preste atención ahora en los programas y los tendrá a casi todos. Véalos, recuerde, difúndalos, coméntelos, son de nuestra historia reciente. Los anunciantes de hoy son esos mismos: Pagadores de la desilusión para apoderarse de nuestro país.
13.  No es nueva la intervención de empresas mediáticas y de la CIA contra nuestros países en América. Busque en Google Operación Sinsonte y vea la contratación de mercenarios de la comunicación.
14.  La infanta del Rey fue perdonada, el esposo fue sentenciado culpable, porque el esposo no forma parte directa de la familia real. Sin embargo, ya liberaron al esposo. En España solamente pagan pena quienes no tienen cómo influir a la justicia. En todo caso, la familia real no es sujeta de pena.
15.  Hace 20 años inmensa cantidad de gente, la mayoría, no tenía cuentas en bancos. Era fácil ir a los bancos y realizar las operaciones. Hoy son miles quienes tienen una cuenta bancaria, aun con la cantidad de cajeros automáticos, aun con el uso del dinero plástico, las colas en los cajeros son de pronóstico.
16.  Son 10 en febrero, los muertos al intentar sabotear el sistema eléctrico, hay varios detenidos, ¿no hay pista hacia quién organiza esos sabotajes? ¿No hay suficientes elementos para seguir una pista y capturar a alguien del comando director del sabotaje?
17.  Un usuario nos cuenta que no pudo dormir la noche del sábado pues en una casa vecina tuvieron un aparato de sonido toda la noche, a alto volumen, eran unas cinco personas las que “oían”, la “música”. En la mañana a eso de las 7 a.m., aumentaron el volumen y colocaron una música tipo ranchera, uno de cuyos discos mencionaba a Pablo Escobar Gaviria. Nuestro amigo se levantó y se fue al parque Los Caobos en busca de paz. ¡Sorpresa!, a eso de las 9 a.m., reventó un equipo de sonido que inundó el parque con su estridencia, ¡El parque Los Caobos!, dependiente de la alcaldía de Caracas. Ni en el parque cumplen la ordenanza contra ruidos molestos. ¡Terrible y peligrosa situación!, pues hace pensar mal al ciudadano, piensa que no vale la pena este gobierno.
18.  Protesta sorpresa de la oposición, tomaron un autobús por la fuerza y lo atravesaron en la avenida Francisco Solano. ¡Madre arrechera tenían quienes sufrieron la cola! ¡Vivan las sorpresas de Capriles!
19.  ¡Nunca visto! En Brasil, en el estado Espíritu Santo acaban de suspender el carnaval en 10 ciudades debido a la huelga de policías militares. Recordemos que a raíz de esa huelga, más de 150 personas fueron muertas en saqueos y otros actos. ¡Terrible lo que está ocurriendo en Brasil! Súmele cerca de 200 muertos en las cárceles de ese país. Allá fue donde Julio Borges fue a pedirle a Temer y su banda de corruptos acción contra Venezuela. Además, las protestas contra Temer están siendo reprimidas a sangre y fuego; hay numerosos heridos, 1 muerto y muchos detenidos.
20.  Próximo golpe en Brasil: enjuiciar a Dilma Rousseff y completar la destrucción moral. Luego sacar a Lula de la carrera presidencial acusándolo de corrupción y llevándolo a la justicia federal que lo condenará irremediablemente. Para eso, Temer y su banda han colocado su ficha en la presidencia de la Corte.
21.  En Honduras acaban de asesinar a otro líder indígena, se trata de José de los Santos Sevilla, de la etnia tolupan, Cinco desconocidos se introdujeron en su casa y lo tirotearon. El maestro y dirigente indígena vivía en el municipio Orca, departamento Francisco Morazán. Honduras, México y Colombia son los tres países más peligrosos en América para los líderes sociales y para los periodistas.
22.  Temer dejó en el abandono y se están deteriorando obras de los Juegos Olímpicos, por ejemplo la piscina y la cancha de tenis, están en la ruina. Temer está liquidando al Brasil. Varias movilizaciones contra el corrupto Temer se proponen más de 60 organizaciones sociales, lucharán por la conservación de los logros sociales; son encabezados por Joao Pedro, presidente del Movimiento de los Sin Tierra.
23.  Leyendo un artículo de Javier Biardeau sobre la Ley de Partidos Políticos que data de 1964, un artículo de Luigino Bracci y la propia declaración del PCV, comprendemos por qué su decisión de no participar en la renovación, por qué no entregarán la lista de sus militantes al CNE. Ellos piensan en lo que podría ocurrir en el futuro y toman la correspondiente medida estratégica, pensamos que es razonable. En todo caso, con seguridad, en el Gobierno y en el lado de la revolución no hay quien desee ilegalizar al PCV como lo ha declarado el partido. Deberían conversar y buscar una salida al asunto para que el PCV tenga su renovación y continúe accionando en el escenario nacional con toda libertad.
24.  Muy buena decisión la del presidente Maduro al crear las casas de la UBCH Bolívar Chávez. Cada casa será un centro de organización, de planificación, de unidad, de formación ideológica, política, profesional, de aprender oficios, en fin, de hacer; se pierde de vista su utilidad. Y si esas casas se combinan con elaborar un boletín informativo de cada UBCH, boletín en el cual se traten asuntos de la comunidad que alcanza esa UBCH, combinado con notas sobre la política nacional, un boletín bien planificado, sencillo, hecho por el equipo de la UBCH, que alcance a la comunidad de desempeño de la UBCH, ¿olvídense!, será utilísimo para relacionarse con cada comunidad y con el país.
25.  A 39, 33 por ciento llegó Lenin Moreno, obtuvo más de 11 puntos sobre el banquero, pero no llegó al 40 por ciento requerido. Habrá segunda vuelta en Ecuador. La mayoría de la Asamblea la alcanzó Alianza País, el partido de Rafael Correa y Lenin Moreno, además, lograron aprobar que ningún funcionario público puede tener cuentas en el exterior en paraísos fiscales. Pero habrá segunda vuelta y la derecha del mundo, particularmente de América y por supuesto desde el centro de comando del imperio se meterán de pata y cabeza en esta elección. Usarán de todo el arsenal que tienen. Los patriotas latinoamericanos deberemos hacer solidaridad con Lenin Moreno y ayudar a la conquista de la victoria. Cada uno deberemos buscar cómo ayudamos a vencer en el continente. El imperio por su parte calcula que liquidando la Revolución ciudadana, se apodera de la presidencia del Grupo de los 77 + China que preside Ecuador, liquida ese ejemplo, aísla a Evo Morales y se dispone a liquidarlo para dejar sola a la Revolución bolivariana; Chevron ve llegada su ocasión de acabar con la demanda por los daños en la Amazonía ecuatoriana. De manera que marzo será un mes de combate alrededor de Ecuador.
26.  En el blog de pasión por el discurso también puede leer Notas Cagigal, cuando no le llegue, cuando no lo encuentre en Aporrea donde circula desde hace varios años, búsquelo en pasionporeldiscursoblogspot,  el blog del periodista Orlando Villalobos.
FRASe
Proletarios de todos los países, uníos
Marx y engels, manifiesto comunista, dic. 1847-enero 1848
COLOMBIA
1.    Se acaban de completar las zonas veredales adonde se ha retirado las FARC-EP, pero no tienen condiciones para la vida, ni hay donde guardar las armas; en fin, no están listas, no sirven para el objetivo pretendido. Por esa razón, el representante de la ONU está pidiendo una prórroga. Por otro lado, los asesinatos de líderes sociales y campesinos continúan. Y también continúa el ocupamiento por paramilitares de los territorios que abandonan las FARC-EP. ¡Es muy delicada la situación!
2.    El gobierno de Santos niega que hayan pasado campesinos colombianos a refugiarse en Venezuela del ataque de los paramilitares, pero hay suficientes evidencias que prueban lo contrario. Por Táchira y por Zulia continúan entrando personas huyendo de la muerte que representan los paramilitares, Acnur agradeció a Venezuela el recibir y proteger a más de 200 campesinos colombianos desplazados por la acción paramilitar en El Catatumbo; eso fue varios días atrás. Ahora la cantidad de campesinos que llegan por Zulia y por Táchira ha llevado la cifra a más de 400. Acnur Venezuela y Acnur Colombia están actuando en los sitios.
3.    Otro gobernador de la Guajira a la cárcel. Wilmer González, del Partido de la U (¡Qué raro!) por haberse aprovechado de bienes y animales para lograr la elección. La medida la ordenó la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá.
ESTADOS UNIDOS
            1.        En 200 mil millones de dólares se calcula el monto de dinero que moviliza el narcotráfico en Estados Unidos. La economía estadounidense parecen moverla la industria militar y el negocio del narcotráfico. ¿Cuánto aporta el narcotráfico al PIB de Estados Unidos?
            2.        Estados Unidos promoverá la marihuana como el imperio británico promovió el opio en el siglo XIX. En el siglo XIX, el imperio británico imponía el opio en el mundo para mover su economía, a China la sometió mediante la guerra para obligarla a consumir y a traficar opio.
            3.        Tal parece que Estados Unidos quiere tranquilizar a Irak para atacar en Siria. De hecho, sus socios israelíes están atacando a Siria con la aviación. ¿Qué acordaron Netanyahu y Trump?
RECOMENDAMOS
1.    http://www.voltairenet.org/article125917.html  El efecto CNN, Thierry Meyssant
2.    http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf  Mc Bride. Un solo mundo, voces múltiples
4.    www.codigodelasenfermedades   Dr. Carlos Álvarez
8.    Conspiración mortal  https://www.youtube.com/watch?v=K51A7l79lVY
9.     Tres momentos en la controversia de límites con Guyana, Enrique Bernardo Núñez
10.  Stalin, historia crítica de una leyenda negra, Domenico Losurdo
11.  El Pacto de San José sobre la comunicación.  Búsquelo en Google
12.  Intento de respuesta, Eleazar Díaz Rangel, Últimas Noticias,  domingo 19-2
13.  El kiosco de Earle, Earle Herrera, Correo del Orinoco y Ciudad Caracas
14.  Vaguedades y errores radiales, La cota Lil, Lil Rodríguez, Últimas Noticias, pág. 26, 19-2
15.  Obra de teatro de Federico Pacanins sobre Andrés Eloy Blanco en el Centro Cultural B.O.D, domingo
16.  Diez mega grupos controlan la prensa, radio y televisión de EEUU e influyen en América Latina,  Ernesto Carmona, ARGENPRESS.info, 22/05/2007…
17.  clapnacional2016@gmail.com  sus planteamientos, mejoramiento y denuncias sobre CLAP