domingo, 6 de julio de 2025

NOS TRAJO LA PASIÓN POR EL DISCURSO




(Discurso Consejo Legislativo 2025. Por Orlando Villalobos Finol.

4 de julio de 2025. Sede del Consejo Legislativo del estado Zulia).

Saludos a todas y todos. A quienes consiguieron tiempo para venir. La presencia es preferencia. A quienes hicieron posible este encuentro. A los legisladores y legisladoras. En especial a Magdelis Valbuena, profesora, amiga, compañera de causas comunes. Mi abrazo fraterno a los y las colegas, y a los compañeros y compañeras que con quienes compartimos esta mañana.

Buenas noches, buena suerte

Yo que me emociono con películas que muestran lo útil y valioso del periodismo, no deja de sorprenderme que el nombre sencillo y modesto de periodismo sigue vigente e imborrable. El 27 de junio se celebra el Día del Periodista y se premia a los y las periodistas.

En la película Buenas noches, buena suerte, ambientada en 1953, en la época del macartismo en Estados Unidos, en plena guerra fría, cuando veían a comunistas por todas partes, un presentador de televisión Edward Murrow ocupa el rol del periodismo que desafía y acorrala al poderoso senador anticomunista Joseph McCarthy.

El macartismo puso en tela de juicio a los actores, actrices, guionistas, nadie se salvó. A los académicos y universitarios, al teatro y al cine, a los escritores. Sin ir muy lejos es lo que actualmente hacen Donald Trump, Elon Musk, Marcos Rubio y otros agentes imperiales y retrógrad

 

 

Periodismo: se hace camino al andar

Cuando el periodismo, después de muchas luchas, alcanzó el rango de carrera universitaria, cuando venció los pronósticos negativos y tristes, que decían que no llegaría a ninguna parte, lo hizo como escuela de periodismo.

El 27 de abril de 1934, la Asociación de Periodistas de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, comenzó a impartir cursos, que un año después encontraron cobijo en la Universidad Nacional de La Plata, dando paso a la conformación de la Escuela de Periodismo. Así fue también en Venezuela, donde la primera escuela surgió en la Universidad Central de Venezuela, en 1948, y después en la Universidad del Zulia, en 1959.

Lo que comenzó llamándose periodismo. En la década de los años 60 cambia de nombre por comunicación.

En 1965, un organismo, Ciespal, promovió y orientó la creación de una licenciatura en comunicación social, que reuniera distintas vertientes; tanto que pasa a ser una carrera omnipotente, que cobija a nociones diversas como producción audiovisual, marketing, publicidad, propaganda, relaciones públicas, comunicación y organizaciones, comunicación mercadológica, diseño, investigación de la comunicación y también periodismo o periodismo impreso, que pasa a ser su denominación común.

La mudanza se fue fraguando y en la primera parte de los años 70 se produjo el cambio de denominación, de periodismo a comunicación. Fue un giro tan determinante que se hizo efectivo en toda América Latina, con pocas excepciones, entre ellas la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, que mantuvo la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

La denominación que se impuso es comunicación social. O comunicación y cualquier otro adjetivo con cualquier otro adjetivo.

Uno se puede preguntar con sospecha por qué ese cambio de nombre. A la dominación o status quo el periodismo se les antojaba crítico y rebelde, excesivamente independiente quizás. Insumiso. Retrechero.

Periodismo queda definido como una opción, segmento, orientación o mención, dentro de un abanico más amplio de comunicación social. En algunos casos su campo de acción profesional queda delimitado al mundo del periodismo impreso. En la década del 70 eso se veía como un hecho lógico y natural.

El cambio de nombre fue muy promovido desde Ciespal y se terminó imponiendo. No fue por tanto, un movimiento inocente y casual.

Cuando hablamos de comunicación cabe hacer la observación que siempre hizo el profesor Antonio Pasquali en sus libros, y en sus clases. Hay  que distinguir entre comunicación y medios o aparatos masivos. La comunicación es un asunto de seres humanos y no de aparatos. El medio en cambio es el “canal artificial”, “artefacto transportador de mensajes especialmente codificados”. El medio puede ser un canal de TV, de You Tube, una emisora de radio o una red virtual.

Eso vale también para el periodismo. No es igual periodismo o comunicación que medios. El medio obedece a la lógica e intereses de la empresa mercantil. Vende noticias, sentido común, potes de humo. Eso cada vez queda más demostrado con el crecimiento de las corporaciones mediáticas, que se convierten en un poder hiper concentrado. Hace 50 años los medios eran dominados por algunas familias. Es el caso de El Nacional, El Universal, Panorama… Ahora ese poder lo tienen las súper corporaciones o big tech:  Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta (Facebook) y Microsoft. 

El caso es que al periodismo se le puede exigir una ética, a los medios también pero en su caso es un debate con empresas y corporaciones, muchas veces transnacionales, foráneas y enemigas.

Todo eso hay que actualizarlo ahora en esta era de cambios tecnológicos acelerados. Hay quienes muestran el fantasma del periodismo artificial y de un modelo de periodismo sin humanos, dominado por algoritmos.

Ese periodismo sin humanos ya existe, con noticias redactadas y leidas, para la televisión, por robots. Si como no, existe, pero no es igual. 

Los algoritmos no analizan, ni interpretan, solo ordenan datos. No le ponen sabor a las horas. No hablan con fuentes, ni buscan testimonios, ni se asustan, ni se conmueven. Hacen lo que alguien programa.

Ese periodismo artificial está hecho a la carta, produce las noticias que el sistema, la matrix y el big data permiten, pero no aquellas que hacen tambalear o pongan en tela de juicio a los poderes de facto, como el de las corporaciones transnacionales.

El periodismo bien hecho se nutre de testimonios y convicciones; con pasión y sin perder la brújula, como lo cuenta la escritora chilena Isabel Allende: “Esto es lo que necesito para los personajes de mis libros: un corazón apasionado. Necesito inconformistas, disidentes, aventureros, forasteros y rebeldes, que hacen preguntas, tuercen las reglas y toman riesgos”.

 

Periodismo como independencia

Es necesario decir que el 27 de junio, Día del Periodista, tiene una carga histórica porque es la fecha de la primera edición del Correo del Orinoco, pero también por lo que simboliza el periodismo como independencia, soberanía y libertad. Es verdad, también, que es una celebración de los profesionales de la comunicación y el periodismo, egresados de universidades, que tienen medios propios, aunque pequeños, o que trabajan para diversos medios e instituciones.

Hago esta salvedad necesaria. Como sabemos la comunicación en Venezuela es mucho más amplia, y debemos incluir el campo de la comunicación popular, para mencionar a las y los comunicadores populares, alternativos y/o comunitarios. Hay otra fecha. El 12 de abril se celebra el Día de la Comunicación Popular. Fue fijada por la Asamblea Nacional en 2015. Se busca resaltar la importancia de los medios comunitarios, en la respuesta popular al golpe de Estado de 2002. Sobre ese tema podemos profundizar en otro momento.

 

Contar historias

En esta época vivimos un proceso acelerado de digitalización, con profundas repercusiones en la vida cotidiana. Hay un cambio vertiginoso que nos lleva a nuevos medios, modifica las prácticas comunicacionales y relanza, redefine, la forma cómo se genera la dominación cultural y política.

Hasta hace poco, leíamos noticias en papel y tinta. Así fue, durante cinco siglos, después de la creación de la imprenta en el siglo XV. Desde el siglo XX llegaron el cine, la radio y la televisión, el auge de la fotografía, y todavía el impreso siguió siendo fascinante. Este medio jugó un rol inmenso en los cambios ocurridos después de la revolución francesa, en 1789, porque facilitó que las narrativas impresas generaran expectativas transformadoras. Leer, escribir y estar informado se convirtieron en una de las principales necesidades. El texto impreso fue el principal productor de conocimiento y cultura.

Pero ya sabemos que lo único permanente es el cambio. Todo cambia. La web 2.0 y las redes virtuales hicieron desaparecer al modelo de periodismo conocido. Se pronostica una transición total al mundo digital que lleva a la revisión exhaustiva sobre los rumbos actuales del periodismo.

Lo vivimos en Venezuela con la desaparición de la versión impresa de medios que formaron parte de nuestras lecturas y fueron ventanas a las que nos asomamos para mirar el mundo. Eso sucede aquí y más allá. Por razones de costos, y en razón de la transición tecnológica, cada vez hay menos impresos. Hay un cambio de soporte. El ser humano dejó su huella en piedras, papiros, pergaminos; llegó la imprenta y seguimos. Ahora conocemos los medios digitales que se mueven con rapidez. Hace poco la gran novedad era enviar un correo electrónico o tener un blog; ahora las redes virtuales y la inteligencia artificial imponen su ritmo.

Muchas interrogantes se nos asoman. Cómo hacer con esa deidad que se llama internet que nos trae oportunidades pero de manera simultánea amenazas e incertidumbre. Para muchos esa es la última maravilla pero una rápida revisión nos devuelve a la realidad.

Dice Roberto Savio (2019) que “internet ha seguido un curso equivocado. En lugar de ser el nuevo instrumento para la comunicación horizontal y el intercambio, se ha convertido en un creador de mundos virtuales y fragmentados”; las personas se agrupan en sus propias burbujas y ya no intercambian puntos de vista e ideas. Expone Savio que es “un escenario de insultos y odio, manejado por identidades falsas con noticias falsas, donde los ciudadanos son vendidos como consumidores por una serie de logaritmos basados en la maximización de las ganancias”.

El dilema del periodismo en este momento es cómo contar las historias, ahora que hay más opciones y espacios narrativos. Cómo hace para crear y mantener audiencias más fluidas y diversas, pero al mismo tiempo más fugaces y huidizas. Cómo hace para ofrecer la información que la comunidad necesita, como el pan nuestro de cada día, de manera responsable, ética, suficiente y equilibrada.

Con todo, el reto mayor para el periodismo no está en el impacto de la tecnología digital, sino principalmente su razón de ser, propósitos y filosofía; volver a las antiguas preguntas, para qué sirve, cuáles son las causas, cuáles son las fuentes, cómo puede favorecer que haya igualdad, fraternidad y más humanismo, en un momento de desarrollo del capitalismo, que se caracteriza por la concentración de la propiedad de los medios masivos; que nos presenta a unos medios cartelizados que ofrecen relatos que muestran como hechos naturales que el imperialismo estadounidense decida sanciones unilaterales y criminales, someta mediante el bloqueo económico a países que considera adversarios, e imponga una globalización indolente y criminal que se expresa en una guerra de baja intensidad contra los derechos ciudadanos, la destrucción del tejido social solidario, el destierro de los pueblos de sus comunidades y la destrucción de la sustentabilidad del planeta. Todo eso se presenta como lo natural y razonable, como lo que corresponde, supuestamente, según el designio divino.

Hoy las tecnologías nos permiten ser cultos, pero se requiere de otros atributos relevantes: la ética, la disposición para investigar, la sensibilidad para salir al encuentro del otro o la otra.

Es mucho lo que tenemos por hacer para que el periodismo se sacuda los mitos, mire el con-texto y no solo para un lado. Para que deje ser un intermediario vinculado con los intereses de la dominación –sea Trump, la guerra o el capitalismo depredador- y lo más relevante, para que sea un agente de las transformaciones sociales y políticas urgentes y necesarias para tener vida, que es lo mismo que decir, agua, salud, educación, alimentos, cultura y bastante más.

Dice Jorge Hidalgo Toledo que el comunicador verdadero “es una llama que arde, una mano extendida, una mirada que abriga (…) porque no fue hecho para acumular likes, sino para multiplicar vínculos”. Y también que hay que curarse del narcisismo digital que “nos vuelve fragmentos sin comunidad”, de la tentación selfie y del relato reducido a propaganda.

Muchos llegamos al periodismo porque nos asomamos a un aula de clases o a una sala de redacción, y nos fuimos quedando en ese territorio, atrapados por el vértigo informativo, para descubrir otros mundos comunes, tender puentes: Para decir aquí estamos para ayudar. Por supuesto, nunca falta el que se deslumbra por el brillo de cámaras, luces y acceso a gente de poder.

Cuando otros y otras se sientan a esperar que le vayan a pedir por sus servicios, el o la periodista sale a la puta calle a conocer de alegrías y tristezas, a saber qué celebran aquellos y por qué estos “miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte”, según la palabra de Gabriel Celaya.

 

 

Fundadores y clásicos

El periodismo siempre hizo aportes y estuvo atento al tic tac de los cambios. Resulta indispensable que nombre a figuras del periodismo, de distintas épocas, que fueron más allá de la rutina e interpretaron el sentimiento ciudadano. Son muchos. José Vicente Rangel, Eleazar Díaz Rangel, Fabricio Ojeda, Olga Luzardo, la profesora Migdalia Pineda, Xiomira Villasmil, Earle Herrera. De Maracaibo, dos clásicos. Eduardo López Rivas, fundador y director del diario El Fonógrafo, también creador y editor de la mítica revista El Zulia Ilustrado, e Ignacio de la Cruz, maestro de la honestidad, la ética y el periodismo crítico. El 12 de marzo de 2026 se cumple el centenario de su nacimiento. El CLEZ debería hacer una sesión por Ignacio de la Cruz, porque esas figuras son fundadoras, creadoras y transformadoras de esta patria.

 

Instituciones y retos

Finalmente, porque necesitamos tiempo para tomarnos un café, juntemos periodismo y vida.

Cuando hubo las elecciones para elegir este Consejo Legislativo uno se hacía una serie de preguntas inevitables: ¿Para qué sirve ese Consejo? ¿Acaso allí se aprueban leyes en beneficio de la comunidad? ¿Se ejerce una labor de contraloría de la gestión pública de gobierno, aunque sea redundante?

Hay quienes ni se hacen esas interrogantes. Y se conforman con ocupar los cargos. Las instituciones se hicieron para reforzar la dominación de los poderosos y no para lo que son necesarias, para que haya transformaciones verdaderas.

El debate que quiere hacer visible la lucha de clases y pide cambios no es nuevo. En la Constituyente que concluyó con la aprobación de la Constitución de 1999, se creó una Asamblea Nacional unicameral. Se borró y se demostró que no hacía falta el Senado. Eso nos da una idea.

El consejo legislativo quedó. Se le cambió el nombre de Asamblea a Consejo, un cambio irrelevante. Si se hubiera seguido llamando Asamblea, su nombre anterior, no pasaba nada.

Estamos en un proceso de cambios revolucionarios y es inevitable que las instituciones se revisen y hagan correcciones. Eso es imprescindible, porque hace falta que el ánimo y la fuerza de los representantes del pueblo se sumen al liderazgo que se tiene que generar, para transformar al Zulia, y superar tantas limitaciones de salario, salud, de servicios públicos y muchas otras que nos acechan.

Desde el periodismo que somos, sugerimos que el Consejo Legislativo haga algo que puede hacer: convertirse en un foro social y político. Que haga una

contribución efectiva para el diálogo y el debate ciudadano. Para revisar lo que pasa en la educación, la salud; lo que pasa en el servicio eléctrico; para que podamos conocer cuáles son esos planes de explotación del carbón y por qué representan una amenaza para nuestras fuentes de agua; para que puedan venir a esta casa los yukpas y los otros pueblos originarios; los cultores y cultoras a crear las leyes que necesitan; para que vengan los trabajadores y trabónajadoras a este recito que está llamado a convertirse en otra casa del pueblo. En fin. Es mucho lo que se puede hacer.

Todo esto hay que decirlo, también, porque está en desarrollo una reforma constitucional, convocada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para revisar, dialogar y debatir sobre la idea de un gobierno popular, cuyo centro esté en las comunidades.

 

Seguir coqueteando con la intuición

Hasta aquí nos trajo la pasión por el discurso. Hagamos un brindis (con café o agua) por el periodismo y la comunicación, para seguir siguiendo al corazón y coqueteando con la intuición y para que se nos enderece de un tirón, la puntería (parafrásis de Brindis, canción de Soledad Pastorutti).

Salud y vida para cada uno de nosotros y nosotras. Hasta la victoria siempre.

FIN.

viernes, 30 de mayo de 2025

TERRITORIO ESEQUIBANO


Cuando la política flaqueó, la cultura mantuvo viva la bandera del Esequibo. Una gaita interpretada por Ricardo Aguirre, de Jesús Reyes Reyito y Luis Guillermo Govea, dice que ese territorio es nuestro “mientras Venezuela viva”. Guaco, Paul Gillman y otros, también cantaron y musicaron esa defensa.

El tema ahora de manera nítida está en la agenda política venezolana, una vez que por primera vez fueron electas las autoridades del estado Guayana Esequiva: un gobernador, 8 diputados a la Asamblea Nacional y 7 diputados a la Asamblea Legislativa. Estamos ante una iniciativa en marcha, que deja atrás la pasividad.

El nuevo estado venezolano de la república, está en periodo de fundación, y tiene como capital temporal a Tumeremo, una población que pertenecía al municipio Sifontes del estado Bolívar. Desde ese punto de apoyo se espera se irradian las acciones y tareas para que la presencia en el territorio sea real y efectiva, y se traduzca en escuelas, centros de salud, grupos culturales y movimientos sociales. Es indispensable que se materialicen respuestas en distintas dimensiones: social y cultural, económica, la seguridad…

Ahora bien, lo crucial de esta iniciativa es avanzar en la recuperación de este territorio que fue usurpado a Venezuela por la potencia británica, generando desde entonces el legítimo reclamo. El laudo arbitral de París, de 1899, fue un arreglo entre las potencias en contra de nuestro país. Supuestamente Estados Unidos representaba a Venezuela y ya sabemos…

Fueron tantas las manipulaciones que el acto fue considerado írrito y llevó al Acuerdo de Ginebra, de 1966, un tratado internacional entre Venezuela, el Reino Unido y Guyana (entonces Guayana Británica) para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba. Guyana lo firmó y reconoció lo necesario y válido de una vía de diálogo y negociación, para llegar a una solución pacífica.

Las noticias de los tiempos recientes muestran como el gobierno de Guyana quiere seguir ganando tiempo, para de facto seguir entregando concesiones a la Exxon Mobil y permitir las operaciones de corporaciones de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia y otros países. Hay un dato escandaloso: dirigentes políticos corruptos de Guyana se entregan a las corporaciones y firman contratos que reportan un bajo porcentaje de regalías por la explotación del petróleo, que está en aguas de la zona de reclamación. Exxon Mobil los somete a la servidumbre, se lleva superganancias y genera amplios daños ambientales.

La contracara de la propaganda, que exhibe los ingresos que proporciona la Exxon Mobil, está en el estimado de que el 41% de la población de Guyana sobrevive por debajo del umbral de pobreza. Eso impulsa la migración de población guyanesa hacia Canadá, Estados Unidos e Inglaterra, estimulados por el uso del idioma común, el inglés. La población de Guyana, en su territorio, es solo de 600 mil personas aproximadamente. (Orlando Villalobos Finol).

 

 

 

martes, 29 de octubre de 2024

CARMELO LABORIT, EL SIETE LEGUAS

 

(Juan Medina Figueredo)

El siete leguas le llamaron por los zapatones que recorrían al país, sin nunca parar, ni descanso alguno. De extremo a extremo, de oriente a centro y occidente de Venezuela y en todo lugar donde hubiese no sólo militantes revolucionarios sino dirigentes políticos, sindicales y estudiantiles, que había conocido en la cárcel de Ciudad Bolívar, durante la dictadura Pérezjimenista, y después en las décadas de la democracia representativa del Pacto de Punto Fijo, durante su confinamiento en el penal de la isla del Burro, en la entonces llamada Laguna de Valencia y la huelga de hambre en ese penal; su destierro y viajes de salud a Italia y en su condición de presidente de la Liga Socialista (LS).

Marxista leninista se definió durante todo el tiempo de mis contactos y reuniones con él y en sus cartas con los estudiantes y todo militante revolucionario, con los cuales sostuvo comunicación. A propósito de definiciones ideológicas, recuerdo «los marxismos» de la nueva izquierda, Dussel y su lectura marxista desde América Latina (montaña textual para mí edad muy difícil de escalar), pienso en el fenómeno actual de los Brics, confluencia de países del llamado Sur Global, del este y del oeste, de comunistas, cristianos ortodoxos y católicos, islamistas, hinduistas y su común acuerdo en el propósito de seguridad global, coexistencia pacífica de diferentes civilizaciones y culturas, libre de pretensiones hegemónicas.

Recuerdo también el discurso de Fidel en la Cumbre de Río: la contradicción principal hoy no es entre capital y trabajo, sino entre capital y vida (lo que hoy Gustavo Petro recoge en su particular discurso). Asimismo, en vuelta a Fidel, en una de sus últimas entrevistas sentenció: la causa principal de la derrota de la revolución en América Latina fue la división del campo socialista internacional, entre la URSS y China, y la división de las izquierdas en esta región del mundo, con tantas condiciones objetivas para la revolución.

La barba novecentista, ajena a toda hojilla y navaja de barbero, era el singular espejo de Carmelo Laborit, su carta de presentación y habla misma. En oriente y en Caracas, particularmente, tenía sus propios seguidores, admiradores, fieles discípulos y amigos. «Libertador de Oriente» le llamó David Nieves Banch, en comunes andanzas clandestinas, con mucho cariño de bromista y quien, al parecer, fuera de su esposa, con la cual concibió una hija y de Flor, compañera de sus últimos tiempos, fue quien más le conoció, entre tantos viajes por ciudades y carreteras, contactos y reuniones clandestinas. A sabiendas de su seriedad proverbial, David no perdía tiempo en aguijonearle con sus salidas. En una carretera, por ejemplo, le dijo una vez: detrás de aquella curva, al voltear, vamos a encontrar un caballo blanco. Así provocaba su sorpresa y a veces su sonrisa detrás de su santa barba. Carmelo Laborit procuraba siempre estar cerca de toda literatura. En una oportunidad llegó a mi refugio, en un apartamento de San Agustín, comentando el primer premio del concurso anual de cuentos del diario El Nacional, otorgado en esa oportunidad a La Luna no es pan de horno, de Laura Antillano.

Revolucionario profesional toda su vida, no tenía sentido de la propiedad privada, aunque la respetaba, al fin de cuentas era socialista y comunista. Si encontraba unos juguetes en una casa o apartamento de clase media, podía llevárselos para regalarlos a los niños de una familia de camaradas con precariedad económica. En contactos y reuniones podía tomar un libro y otro de la biblioteca del hogar que servía de sede, llevarlo consigo y regalarlo a un camarada. En una cita conmigo en Caracas, en La Pastora, en el hogar de la familia del economista Roberto Gómez, funcionario del Banco Central de Venezuela, al terminar nuestro diálogo tomó de la biblioteca un libro y un diccionario de economía, el primero para él y el otro me lo entregó y dijo: este es para ti. Yo, contentísimo por contar, a partir de ese momento, con un manual auxiliar en esa disciplina tan desconocida para mí. Pasaron décadas, Roberto Gómez se mudó a Barquisimeto con su familia, siguió trabajando allí en el citado banco y el libro siempre conmigo. Murió Roberto, en unas vacaciones con su familia, ahogado en extrañas circunstancias que hicieron temer y pensar a su esposa en un atentado criminal. Mi amigo y camarada Dafnis Domínguez tenía relación con esa familia, le entregué dicho diccionario de economía, junto con una carta de condolencias a la familia de Roberto, pidiendo también disculpas por apropiarme de tal libro y rogando aceptasen su devolución. Dafnis cumplió fielmente su encomienda.

Bastaba verlo de frente, tener breves noticias biográficas suyas y escucharlo para reconocer la grandeza de su integridad ética y política, su solidaridad con los trabajadores y los pobres de la tierra, con sus camaradas y familiares, su circunspección, su ausencia marcada de egocentrismo y egoísmo, su discreta presencia, su distancia frente a un mal crónico de la izquierda, que hizo decir a Moisés Moleiro que el corrillo tenía un gustico. Carmelo, como a secas y cariñosamente le llamábamos, fue incapaz de incurrir en maledicencias y chismes o chísmenes, mucho menos mentiras. Nunca escurrió el bulto en su compromiso político, siempre echao palante, jamás y nunca dejó de estar presente donde debía estar y decir lo que comprometía su vida e integridad física y su honor. Leal y solidario siempre. A raíz de mi detención y torturas en Petare, el martes 13 de junio de 1972, en horas de la mañana, por el gang de la muerte”, adscrito a la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), su continuidad posterior en el quinto piso de esta organización de espionaje, contraespionaje y seguridad estatal, y mi incomunicación de esos días, siempre estuvo en contacto y con orientación permanente a mi familia, hasta lograr que la movilización comunicacional y política, en medio de la censura y la estrechez del campo de acción política de entonces, lograran ordenar mi visita familiar, el cese de la mayor intensidad de las torturas y mi pase a la prisión del Cuartel San Carlos. En compañía de Carmelo, siempre aduvieron, firmes e indeclinables, Agustín Calzadilla y Norelky Meza del Comité de Defensa de los Derechos Humanos y todos los integrantes del comité nacional de la Liga Socialista. El momento más duro de la vida de Carmelo Laborit fue cuando por intermediación del diputado José Vicente Rangel alcanzó a saber, en compañía de Félix Roque, que Jorge Rodríguez había sido asesinado. Su rostro no pudo ocultar la turbulencia interior y se tornó oscuro como invadido por la noche, herido por la punta y el filo de un relámpago y su espada de fuego invisible. Toda la vorágine del dolor creció en él, en la morgue, en compañía de Agustín Calzadilla, frente al cadáver de Jorge Rodríguez, desnudo, con sus vísceras, costillas y testículos estrangulados. Carmelo no se amedrentó y dirigió junto a la clandestina dirección de la OR, el comité nacional de la LS y el Comité de Defensa de los Derechos Humanos un despliegue inusitado de propaganda y movilización por la libertad de David Nieves, hasta entonces desaparecido por la DISIP y de quienes habíamos sido detenidos junto a Jorge Rodríguez, por ese mismo cuerpo policial al atardecer y anochecer del viernes 23 de julio de 1976.

Carmelo tuvo asimismo una milagrosa salvación de emboscadas y persecuciones durante su clandestinidad, a la vuelta de su destierro en Italia y su integración en la OR. Cuando la emboscada guerrillera al ejército en el crucero de Aragua de Barcelona, Anaco y Barcelona y la detención, asesinato y desaparición forzada del estudiante universitario Luis Alberto Hernández, detenido por el gang de la muerte en el pueblo de Aragua de Barcelona, Carmelo había recorrido antes esos predios, en actividades clandestinas de apoyo político y logístico a las fuerzas revolucionarias y logró salir ileso del cerco policial y militar. No en vano era El libertador de oriente. En occidente, hacia 1970 y 1971 se desató una feroz persecución, detención y torturas contra la dirección de la OR, sus militantes y amigos en el campo y la ciudad. Contra Carmelo armaron una emboscada en Los Humocaros, pero él no asistió a la cita prevista, con quien se convirtió en delator de sus camaradas y llevó hasta allí a sus captores. Carmelo se salvó milagrosamente de la muerte.  Durante el gobierno de Luis Herrera Campins, gracias a sus relaciones políticas fungió activa y positivamente de enlace para el retorno a la actividad política abierta y legal de los dirigentes de la OR Julio Escalona, Marcos Gómez y Fernando Soto Rojas. Finalmente, después de tantas batallas, el cáncer lo hirió de muerte y como los alcatraces fue a morirse en la misma casa de bahareque donde había nacido, frente al mar de Río Caribe, en silencio, sin quejas e inculpaciones. En santa paz con su santa barba y sus mismos zapatones de siete leguas. Murió lejos y tan cerca aquél a quién había conocido en Anaco, con su eterna barba profética, en un pleno sindical, cuando yo era un adolescente descalzo y sin camisa.

JOSÉ AQUINO CARPIO, LLANO HIJO DE LA LLANURA

 

(Juan Medina Figueredo)

 Venía de las llanuras de Tucupido y llano él en su andar, habla, trato, amistad, trabajo y sonrisa, cabestrero de sus ilusiones llegó a la Universal Central de Venezuela y tocado, lo tocaron o deslumbraron y se envolvió en la pasión política con la juventud del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (JMIR).

Inició estudios de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la cual era Decano Elías Eljuri, El Picure. En la residencia universitaria Stalingrado se entregó en cuerpo y alma al trabajo de la propaganda de dicha organización política y cuando el ejército allanó la UCV y cerró dicha residencia se mudó al sótano de la biblioteca, junto al pintor Mauro Bello y allí se fue hundiendo entre tinta y papel, multígrafo, batea, silkscreem, afiches, pancartas y murales, mientras Mauro Bello entre trago y trago de ron y cerveza pintaba sus lienzos sobre Vietnam, y los héroes y mártires de la revolución venezolana. 

Trabajó muy duro como secretario de propaganda y dirigente de los estudiantes en la escuela de Economía. Viajó también a otras universidades para contribuir con su labor de propaganda, en la disputa electoral de la dirección de la Federación de Centros Universitarios, y centros de estudiantes, y también en la designación de delegados de los estudiantes a los consejos universitarios. Hacia 1966, un grupo de dirigentes estudiantiles, entre los cuales destacaban Julio Escalona, Marcos Gómez, Nicolás Beltrán, Arnoldo González Padrino, y otros jóvenes, subió a las montañas del oriente venezolano, para integrarse a la guerrilla del Frente guerrillero “Antonio José de Sucre” (FGAJS). José Aquino Carpio también lo hizo y se extravió en el camino hacia las montañas del Turimiquire, pero ello fue su más exigente y mejor entrenamiento y aprendizaje de monte, sigilo y contacto campesino, siguiendo la huella de los animales y humanos, el rumbo de la pica, el agua de las pisadas del ganado, quebradas, ríos y pozas; las fases lunares, los anuncios de lluvia y tormenta en el grito de los araguatos, el olor del sangregao y el cedro, tiempo de la siembra y la cosecha, los frutos silvestres, alimentarse con las iguanas y sus huevos, el maíz tierno, el ocumo y resiembra de su planta,  patillas y melones, entre rastrojales y conucos abandonados; prender la candela del fogón de leña seca, entrar en contacto con campesinos perdidos en esas montañas del Turimiquire, con  un rancho, la mujer y los barrigoncitos, disfrutar de su café, arepa huevo frito, caraota y casabe hecho por ellos mismos con su propio sebucán, compartir el trabajo familiar en el conuco y el sigilo de las pisadas de los guerrilleros que al fin encontró después de seis meses perdido como ánima sola, con mapa, brújula, estrella polar y trato de llanero, sin caballo, cabestro y soga, pero de llano, afable, amigable y solidario trato, en su mejor aprendizaje de la vida entre los pobres o empobrecidos como gusta decir a otros, palabra esta última que no era de trato usual entonces, ni lo es  ahora. Entre 1968 y 1969 se divide el FGAJS. La disidencia encabezada por la dirección de la JMIR y Fernando Soto Rojas toma otro rumbo, cuestionando el foquismo de la comandancia del FGAJS y el reformismo de la dirección del MIR. Aquino y quienes fundarían e integrarían la dirección de la Organización de Revolucionarios (OR), y del destacamento guerrillero José Félix Ribas, se concentraron en una casa alquilada por Elías Eljuri, el de las parrandas navideñas con su cuatro y Jorge Rodríguez en la UCV, y ex responsable también de la logística con el FGAJS, en Club del Campo, ubicado en la carretera Panamericana, en la vía de San Antonio de los Altos y Los Teques. 

Aquino trabajaba con el multígrafo en la reproducción de los documentos políticos. El Picure lo recuerda: «Era muy humilde, sencillo, trabajador, revolucionario integral, siempre estaba echándole bolas a sus tareas y acostumbraba cargar y mimar a mi niñito. Después de Club del Campo nos fuimos para un campamento en El Alambre, en los alrededores de Píritu».

En Valencia, Oswaldo Martínez y yo, estudiantes de derecho en Universidad de Carabobo, nos comprometemos con Jorge Rodríguez a integrarnos a la guerrilla. José Aquino llega acá en un Volkswagen para definir nuestro viaje al oriente de la república, siempre sonriente y amistoso, y días después, en septiembre de 1970, Oswaldo y yo viajamos con Joaquín hasta un punto de encuentro de la autopista regional del centro, en la carretera del llano, donde Saúl Bernal nos recibió, nos encomendó la entrega de un libro de compañeros del Che en Bolivia y nos condujo al trasbordo hasta el auto de Vicente, quien con su facundia y buen humor nos trasladó toda la noche por la carretera del llano, a toda velocidad en esa limosina vieja que llamaba «Flecha veloz» y parecía una plataforma volante sobre la carretera asfaltada y ahuecada, en medio de la noche. Ya por la mañana nos brindó unas cervezas en un bar restaurant de la carretera de la costa y nos dejó en la playa, advirtiendo que más tarde vendría por nosotros. Al fin, llegó al anochecer. «Cierren los ojos» y entramos en el garaje de una casa donde dormimos y al amanecer, nuevamente «cierren los ojos» y retorno a la carretera de la costa por esos laos de Píritu. Paró el carro, abrió el capó, «salgan, corran hacia el monte». Un par de guerrilleros nos condujo hasta el campamento de El Alambre. Aquino estaba allí y comenzó nuestro entrenamiento, búsqueda del agua en la quebrada, encender el fogón con palos secos, corte y costura de un morral con lona de camión. Tras atravesar todo el día un camino de montaña, en compañía de Julio Escalona y un baqueano campesino, llegamos al caserío de Aguas Calientes, por los lados de Clarines. Me lancé con mi verde y jedionda vestimenta, con todo y botas, a un pozo de aguas termales y luego colgué la hamaca y me tiré a dormir. Al día siguiente mi tobillo y empeine del pie amanecen hinchados y, prácticamente, no puedo caminar por el dolor que me afecta al intentarlo. Aquino dirige: provisiones alimentarias, en sacos, en una cueva frente al campamento; enseñanza de mapa y brújula, caseríos, carreteras, senderos, palo quemado de referencia, y yo que no entendía nada sobre retiradas y puntos de contacto, en caso de encuentro con el ejército y de quedar solo me perdería, sin saber qué hacer ni para dónde coger. Por la noche, a lo lejos se encendían las luces de las orillas de la laguna de Uchire. Un día, salimos con Elías Eljuri bajo la guía de José Aquino Carpio, monte adentro, en dirección de retorno a El Alambre. Llenamos las cantimploras en una quebrada, atravesamos la carretera, uno por uno de un lado al otro, y nos hundimos en la oscuridad del follaje. Entre unos palos espaciados, apenas vislumbrados con una linterna, siempre en dirección de la luz hacia el piso, Aquino decidió que acampáramos allí. Aquino juntó unas ramas y encendió un pequeño fogón de palos de leña secos. Nos dijo que en la otra orilla de la carretera había una bomba de gasolina y un bar restaurant. Sacó del morral su ropa de paisano y se mudó la vestimenta. Decidió ir de compras allí, para traer algo de comer y beber, seguramente unos panes, refrescos y las omnipresentes sardinas. Nos indicó que, a su retorno y ya cercano a nosotros nos avisaría, golpeando tres veces el tronco de un árbol con un palo. Debíamos responderle de igual manera para su orientación nocturna. Al poco rato de irse Aquino, comenzamos a oír ruidos en el monte y algunos palos que caían. Pasaba el tiempo y Aquino no llegaba. No discerníamos entre un ruido y otro, ni nos atrevíamos a tocar palos por temor a generar un ruido que llamase la atención en los alrededores. El Picure me propone que, en medio de esa noche y habiendo perdido antes nuestros anteojos, cegatos los dos, nos amarrásemos el uno al otro por nuestras cinturas, para el caso de una retirada mutua sin Aquino, juntos siempre, nos acompañásemos sin perdernos y extraviarnos para siempre. Palos y palos y no sabíamos si responder, para la orientación de Aquino. Era medianoche, calculo, cuando llegó Aquino furioso, dándole patadas a cuanta rama, palo y perol encontraba en nuestro pequeño campamento, con jerigonzas, reclamando por qué no respondimos a su señal, porque se había perdido en medio de la noche y estuvo varias horas buscando nuestro campamento. Elías y yo enmudecimos y no hablamos, ni siquiera cuando compartimos un refresco y un pedazo de pan con Aquino, en un silencio más profundo que el del bosque donde si apenas veíamos nuestros bultos. Elías Eljuri siempre me recordará ese incidente cada vez que nos topemos ocasionalmente. En traslados nocturnos por carreteras irreconocibles a esas horas, fuimos arribando a un nuevo campamento, esta vez en las cercanías de Valle de Guanape, en contacto con pequeños ganaderos que nos abastecían de leche y queso. A Elías Eljuri, mientras dormía en su chinchorro, colgado entre palos de árboles, le bajó una culebra y le picó la oreja. Un guerrillero cargaba suero antiofídico en su morral y se pudo salvar la vida de El Picure. Una noche me retiraría de este campamento, en la grupa de un caballo, como había llegado, con el culo molido por el balanceo de las caderas del animal, pues estaba impedido de caminar, por la hinchazón en un tobillo y el empeine de uno de mis pies. Eljuri, cegato como yo, trató de ayudarme a montar al caballo. Mientras subía y me acomodaba en la grupa mi carabina se balanceó y golpeó con su culata a El Picure. Trastabilló, adolorido, casi cae de espaldas contra el suelo. De regreso en un camioncito de estacas conducido en medio de la noche por Vicente, destino desconocido. Al amanecer, un trasbordo, me traslada David Nieves Banch hasta lo que llamaba El Cuartelito. «Cierra los ojos», «abre los ojos». Era una vivienda en la urbanización popular de Guanire, en Puerto La Cruz, habitada por un enfermero y rodeada por casas de margariteños que se ocupaban de mi alimentación, mientras el enfermero cumplía su trabajo en el hospital. Detrás de los muros del patio, estos vecinos me llamaban todos los días para ofrecerme un plato de peltre con arepa y pescado y el cafecito negro en un pocillo de peltre.

Estaba de nuevo bajo el mando de José Aquino Carpio y en su compañía nos fuimos en una camioneta por puesto, hasta Guanta y el caserío Chorrerón, y desde allí a pie, por un camino real hasta La Sirena, una elevada cascada que caía en un pozo donde los bañistas, ignorantes de nuestro sigilo, gritaban en grupos alborozados, con la caída del agua y la inmersión en su poza. Subíamos a la cima de La Sirena y en uno de sus costados había una cueva que nos servía de depósito de alimentos y de armas. En su frente colgamos entre los árboles nuestros chinchorros para dormir por las noches. Revisión de mapa, brújula y puntos cardinales. Estaba con nosotros el Negro Vallés, hasta ese momento responsable de la OR en Puerto La Cruz y otro par de guerrilleros. Aquino y yo iniciamos una marcha de madrugada, ascendimos una montaña cada vez más alta, llegamos a su cumbre. Estábamos sobre un desfiladero, abajo había un precipicio inmenso, sin fondo, al frente la otra pared, una cuchilla frente a otra cuchilla y abajo el abismo, sólo visibles verdes y verdes alfombras de copas de árboles. Metro y algo más de distancia entre una cuchilla y otra. Aquino me entrega su fusil y su morral. Se lanza en salto mortal de una orilla hasta la otra del desfiladero. Me pide le lance su morral y su fusil, lo hago, uno por uno, y los agarra con mucha fuerza y los traslada al costado de su pared. Pide mi fusil, lo lanzo y lo coge con sus dos manos, lo coloca en el piso, mi morral lo agarra también en el aire y lo arrima junto al suyo. Me pide que salte, «vamos tírate». Lo hago y en medio del espacio, grito «me fui». Toma una de mis manos y el brazo de su lado en el aire, me hala y me dice, con voz muy fuerte: «No te fuiste» y me hala hacia sí, piso tierra al otro extremo del abismo, salvado por Aquino. Morral en la espalda, fusil al hombro y a buscar un camino en bajada sin fin, al costado de la montaña. Una pica sobre piedras, cuidando todo resbalón y caída. Este es un camino de indígenas. Llegamos abajo casi al amanecer. Campamento y retomar la marcha al día siguiente. Descanso en la cumbre de La Sirena. Un par de días, con nuestro discreto fogón frente a la cueva de las provisiones, y los gritos y risotadas, abajo, de los bañistas.

Nuevamente mapa y brújula, el río San Pedro de Limón y al descender, Puerto La Cruz. Marcha de madrugada, atravesar la corriente de la cima de La Sirena, rejender monte a machetazos, índice sobre la boca de Aquino, «¡silencio!», «¡Al suelo, en silencio!». Señala un costado del monte, entre los matorrales, un poco a la izquierda de nosotros fornica, está tirando una pareja campesina. Escuchamos sus respiraciones aceleradas y entrecortadas, pequeños quejidos del orgasmo, resoplan y suspiran muy hondo, terminan, se levantan, retoman su vestimenta y se retiran. Aguardamos un poco de tiempo para reiniciar nuestra marcha. En el camino sólo un polvito de harina de maíz o de azúcar en la palma de la mano de cada uno. No podemos hacer fogón. El humo puede llamar la atención de campesinos o patrullas militares. En el camino, un conuco, una mazorca de maíz tierno y jojoto, para masticarlo crudo. Un río de rumorosa corriente al caer la noche. Cerca un rancho campesino. A la orilla del río, sigilosamente, colgamos nuestros chinchorros de nylon de uno a otro extremo, entre un árbol y otro. En la madrugada del siguiente día, oscuro todavía, recogimos nuestros chinchorros, organizamos el morral y marchamos nuevamente, en fila, uno detrás del otro. Poco tiempo transcurrió desde el inicio de nuestra marcha, unos burros comenzaron a relinchar, sin parar, frente a las puertas de un rancho apareció una pareja campesina y nos sorprendió. Rápidamente Aquino mandó a cerrar filas y ordenó que marcháramos, se para frente a los campesinos. Les saludó, les dijo que éramos una patrulla del ejército. Preguntó si no habían visto guerrilleros por allí, lo negaron, dio las gracias y seguimos desfilando en marcha militar. El Negro Vallés se quejaba de que nunca había pasado tanta hambre. En un pequeño valle nos detuvimos, y por primera vez, después de tres días seguidos, prendimos un fogón y encima una olla de bollos pelones. Luego, con el agua enharinada, espolvoreada de Toddy, preparamos la más sabrosa bebida de nuestra vida. Reiniciamos la marcha, al pasar una quebrada sufrí un pequeño desmayo y en la cuesta perdí mi reloj pulsera. Al sobrepasar la orilla, un pequeño lechoso, ofrecía el oro y la púrpura de su fruto, que de inmediato compartimos. Vimos relucir a lo lejos la bahía de Puerto La Cruz. Organizamos campamento. Al día siguiente, Aquino bajó la cuesta hasta el último rancho de la última calle engranzonada de Chuparín Arriba. Los siguientes días fuimos bajando alternadamente a visitar esa familia de un contacto de la guerrilla en oriente, un campesino exrecluta del ejército, que salía todos los días hasta Puerto La Cruz, a buscar cualquier trabajo que le permitiera la comida para su numerosa familia. Compartía con nosotros lo poco que conseguía y también lo hacía con la mujer de un ladrón, que vivía en el rancho de al lado. La fiesta y la mayor celebración fue cuando subió cerro arriba hasta su rancho, con un saco de maíz sobre las espaldas. Eso fue arepas de budare y sancocho durante toda la semana. En una de nuestras acampadas, por la mañana, Aquino ordena desplegarnos cuidadosamente en movimiento. Rodeamos, sorprendemos y desarmamos al cazador. Lo invitamos a desayunar con nosotros, alrededor del fogón. Aquino le explica nuestra presencia guerrillera y para probar su fidelidad le pide una compra de alimentos en Puerto La cruz, lo esperamos a la vuelta, emboscados, pero llegó cumplida la encomienda fielmente. Nos hicimos amigos y ya teníamos una segunda casa de retaguardia. Luego Aquino hizo contacto con un viejo comunista, en el barrio Las Charas. Vivía en el traspatio de una bodega, en la cual cambiaban huevos de gallina de los vecinos por refrescos. En su condición de vigilante, como remuneración recibía diariamente un bolívar y un paquetico de harina de maíz, un kilo de cataco por un real y bollitos pelones todos los días. Compartir primero el piso y después el catre del viejito comunista, que no permitió seguir con su exclusividad y se extrañaba de mis cuidados de seguridad, porque el partido estaba legalizado, me repetía. De retorno de una visita al velatorio de mi padre, en nuestra casa de la calle Anzoátegui, en Aragua de Barcelona, evadiendo el cerco policial inmediato, guiado entre solares por mis familiares, duermo al lado de mi madre en casa de mi tío Domingo Torrealba, en Santa Rosa. Al día siguiente, en contacto con Aquino, me comunica mi traslado a Caracas.

No supe propiamente más de Aquino, hasta su asesinato junto a Carlos Wilfredo García, El Filósofo, mientras custodiaban al gringo William Frank Niehous, gerente de la fábrica de vidrio Owens Illinois, en su condición de agente de la CIA y negociados con el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Fue secuestrado por los Comandos Revolucionarios Argimiro Gabaldón y retenido por la clandestina OR, hasta el incidente en el cual es liberado Niehous y son torturados y asesinados con aplicación de la ley de fuga y tiros de gracia Aquino Carpio y Carlos Wilfredo García. Sus cadáveres fueron arrastrados por el monte hasta la carretera, amarradas sus manos a la cola de sendos caballos. Tibisay García, hermana de El Filósofo, la que de niños ambos,  se comunicaba con él, a distancia, con vasitos de cartón unidos entre sí por un largo hilo, comprobó en la morgue las torturas que sufrieran los dos jóvenes revolucionarios, desnudos con penes largos y tumefactos como si de caballos se tratase y extremidades hinchadas y descoyuntadas, tiros de gracia por la nuca y la espalda, confirmado todo ello por el abogado, docente universitario y militante revolucionario indoblegable Agustín Calzadilla, presidente de la Asociación de Defensa de los Derechos Humanos, en compañía del diputado José Vicente Rangel, adalidad y generalmente solitario defensor de presos políticos secuestrados  y torturados en sedes policiales y militares. Aquino volvió a las llanuras de Tucupido, al cementerio del lugar. Dicen que a medianoche se le ha visto sentado en el quicio de su casa de familia, leyendo el libro La revolución federal, de su pariente y coterráneo Armas Chitty, al que siempre cargaba en su morral, abría, cerraba y guardaba. El viejo y sabio maestro de Soro y de nuestra República, Carlos García Maneiro, padre de El Filósofo, sorprendido e impactado por el avance noticioso de la televisión, primero se desmayó de un solo golpe y tiempo después dijo que el gringo Niehous gritaba a los petejotas victimarios, «no los maten, no los maten, son buenos, son buenos».

Aquino y Carlos Wilfredo habían cuidado la salud, la alimentación, las lecturas y el diálogo con Niehous, nada de extraño tiene que hubiese gritado «no los maten», pero la indolencia y bestialidad homicida no los escuchó. Durante el velatorio de Carlos Wilfredo García, se presentaron varios agentes de seguridad armados e «inteligencia y contrainteligencia». Al verlos, el viejo maestro Carlos García Maneiro, padre de El Filósofo, se abrió con mucha fuerza la camisa y les gritó, con el pecho desnudo: «Vengan, vengan, ahora mátenme a mí también, vengan». Los policías se retiraron de inmediato y no volvieron con sus aviesas intenciones e intimidaciones. El Filósofo fue primero enterrado en el Cementerio General del Sur y años después su cadáver fue trasladado hasta el cementerio de su Soro natal y residencia de sus padres, Carlos García Maneiro e Isabelina de García, docentes y maestros de toda la vida, en varias ciudades del territorio de nuestra República. Al Soro natal también fue trasladado el cadáver de Ronald Morao, El Pecas, víctima de la masacre de Yumare, orquestada y cumplida perversa y macabramente por agentes de la DISIP, bajo el mando del torturador y asesino de interminable historial y expediente que seguramente aún no se ha levantado por completo, Henry López Sisco. En Soro, en la península de Paria, frente al mar Caribe y las luces de la isla de Trinidad por las noches, dicen que ven conversando en la playa, entre la pleamar y la resaca, a los dos jóvenes nobles, puros, idealistas y patriotas, Carlos Wilfredo García, El Filósofo y Ronald Morao, El Pecas.

A PESAR DE USTED, LULA

(Lil Rodríguez)

Chico Buarque siempre fue un Maestro para expresarse con una especie de doble sentido: Sabía y tenía los recursos para enfrentar la dictadura en su país y hasta burlarse de ella, esperando el nuevo día. Feroz ha sido su pluma contra toda forma de opresión... y de injusticia.

Vuela el recuerdo hacia María Bethania y aquella legendaria rueda de prensa en Caracas donde le preguntaron por la política en Brasil. Ella dijo: «Teníamos toda la esperanza puesta en Tancredo Neves, y Tancredo murió. Ya no creo en más nadie». Esa misma noche en el Teresa Carreño entonaba: «Vivir y no tener la vergüenza de ser feliz / cantar y cantar y cantar la belleza de ser un eterno aprendiz / Yo sé que la vida podría ser mucho mejor y será»


Sin necesidad de solicitar al presidente de Brasil la constancia de su «accidente doméstico», ese que le eximió de verse con el presidente Maduro, entre otros presidentes como Xi Jinping, Erdogan o Putin, le dedicamos el tan laureado tema de Chico Buarque, su paisano, que siempre recordamos porque el poeta lo escribió también para más allá de su tierra natal. He acá una prueba:

«Toda mi gente hoy anda hablando bajito/  mirando el rincón, vio?/ A pesar de usted/ mañana ha de ser/ otro día/ Yo quisiera saber/ dónde se va a esconder/ de esa enorme alegría/ Cómo le va prohibir/ a ese gallo insistir en cantar/

Usted que inventó la tristeza/ tenga hoy la fineza / de desinventar/ Usted va a pagar /y bien pagada /cada lágrima brotada /desde mi penar / .

A pesar de usted/ mañana ha de ser /otro día /Daría tanto por ver/ el jardín florecer /como usted no quería /Cuánto se va a amargar /viendo al día asomar /Sin pedirle licencia /Cómo voy a reír /que el día ha de venir /antes de lo que usted piensa.

A pesar de usted /Mañana ha de ser /Otro día».

Vamos gente de mi tierra. Siempre amanece.

#Pasionporeldiscurso

jueves, 13 de abril de 2023

Después de esta noche tienes algo mío

 Orlando Villalobos Finol (del libro: Crónicas del discurso callejero, 2023)

Si fuimos lejos como un horizonte
si aquí quedaron árboles y cielo
si cada noche siempre era una ausencia
y cada despertar un desencuentro
usted preguntará por qué cantamos.
 
Cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
y porque venceremos la derrota. (Mario Benedetti-Alberto Favero).
 
I
Desde el techo de la Facultad de Ingeniería tenía una visual de lo que sucedía en la avenida 16, en la vía hacia Ziruma.
Temprano llegó el rumor como un cimbronazo eléctrico. En cualquier momento puede producirse un allanamiento de facto, no anunciado, ejecutado por policías disfrazados de civiles y otras personas contratadas para la ocasión, según la costumbre al uso de las fuerzas represivas. Ilegal pero peor de peligroso. Ella y un grupo de compañeros, en medio de la tensión echaron mano de un plan B o C, refugiarse en aquella cubierta inmensa, desde donde se podían observar los alrededores, descansar e incluso dormir si el momento lo recomendaba. Ya lo había hecho, como parte de una suerte de entrenamiento que estaba en el supuesto de una militancia de combate.
A las 5 de la tarde, la canícula amainaba y era fácil conseguir alguna sombra. En un techo que no era llano, porque las vigas sobresalían casi 30 centímetros, para caminar hay que saber hacerlo y acostumbrarse a esos obstáculos.
La tensión estaba controlada en el grupo de estudiantes. Abajo era evidente el movimiento de infiltrados policiales; muchos rostros extraños se iban sumando, de uno en uno. La policía estaba en su plan. Los estudiantes, en el suyo. En medio de ese ir y venir, unos llegaban y otros se iban. Era costumbre ese tránsito estudiantil. En los pasillos, debajo de los árboles, en la entrada del centro de estudios, acostados frente al auditorio, lectores atentos y parejas, miraban y marcaban el terreno. Cada dato nuevo, alguna información sobre extraños que circulaban, se enviaba con una mirada o con una palabra que se decía al pasar.
Quizás venga más tarde la acción represiva, pero la sorpresa se perdió.
II
-¿Qué podemos hacer? ¿Cuánto tiempo nos vamos a quedar aquí?- preguntó Ana.
-Si esto sigue, aquí dormiremos.
Buscó acomodarse en aquella techumbre en un lugar más limpio. De su mochila empezó a sacar libros, Queremos tanto a Glenda de Cortázar, Pekín Informa, un boletín chino que circulaba con profusión; un Correo de la Resistencia, del MIR de Chile; y Votar para qué, de Juan Luna, un pseudónimo de un autor venezolano.
“Con eso tienes para tres días de resistencia aquí”, le dijeron, pero ella no escuchó. Siguió en su monólogo y aprovechó el poco tiempo de luz que quedaba para echar una mirada al razonamiento interminable de Votar para qué, un documento en formato libro que recomendaba no votar por ningún candidato, en las elecciones de 1973, pero tampoco abstenerse. ¿Qué hacer entonces? Votar nulo y a partir de allí construir un movimiento político. Con eso tendría para bajar la incertidumbre del momento. Era un largo ensayo que tenía un par de bondades, analizaba y proponía un horizonte. También tenía su dificultad, estaba escrito casi como un informe, un lenguaje ladrilloso, sin encanto.
Ana leyó desde que tuvo noción de palabra escrita, libros o algo parecido. Cuando terminó el bachillerato se leyó cuanto le recomendaron los maestros. Si llegó a Ingeniería es porque también mostró apetito por los números, el cálculo y la resolución de problemas y acertijos matemáticos. No lo pensó mucho, ni tuvo muchas opciones. Ingeniería estaba bien. Era una profesión aplaudida.
Afuera en la calle seguía la tensión, cada vez con menos circulación. Es claro que al caer la noche el riesgo crece. Van quedando menos estudiantes y se hace más difícil responder a un ataque. También se puede leer como que resulta más obvia la presencia de extraños, que pueden ser identificados, interpelados o ignorados, según recomiende la ocasión.
Ahora era militante, aficionada al debate político. Estaba en tránsito de la intuición al discurso convencido. Con mucha curiosidad leía y revisaba lo que caía en sus manos. Venía de un hogar con limitaciones económicas. En ella prendió la idea de estudiar y seguir adelante, pensar en otros horizontes. Quizás por eso en el liceo no fue ajena a cuanto ocurría, a los días de marchas, conflictos, gases lacrimógenos y ostentación de fuerza de los cuerpos de represión. Cuando le preguntaron que si era socialista, no lo dudó. Le atrajo la palabra.
-En un rato nos reuniremos para revisar lo que está pasando- anunció Abelardo.
-Vos pensáis que si nos pueden atacar.
-No lo pienso, lo veo venir. Quieren asustarnos. Se quieren aprovechar de que esta mañana después de la marcha hubo un grupo que quemó un carro del gobierno. Creen que fuimos los de Ingeniería y vienen por nosotros.
-¿Qué seguridad tenemos estando aquí arriba, en el techo de la facultad?-preguntó Ana.
III
No había tiempo que perder. La meta es “tomar el cielo por asalto”, ahora que “la vida es hoy y no después”, además está “prohibido prohibir”.
No por casualidad en tiempos recientes se venía de tres acontecimientos que conmovieron y encontraron eco: el mayo francés de 1968, la epopeya del Che Guevara en la guerrilla boliviana, que encuentra su final el 9 de octubre de 1967; y la masacre de los estudiantes en Tlatelolco, en la plaza de Las Tres Culturas, en México, el 2 de octubre de 1968. Los hilos de la imaginación habían sido tocados. Había motivos para activarse.
Entrada la noche, Ana y todo el grupo asumen el trance del encuentro. ¿Qué hacer en caso de un ataque? ¿Hay alguna manera de defenderse? ¿Cómo preservar este territorio? El momento era difícil, así que no había lugar para diferencias. En el ambiente había más hermandad que en otros días. Cada uno puso su sonrisa y su mejor disposición.
Ana y otros tres compañeros organizaron la cena, improvisada y nerviosa, pero con sabor a cariño compartido. Para cada uno hubo agua, pan y mortadela.
Esa noche había que estar atento a los movimientos externos e internos de la facultad. Quienes hacían sus labores en los pasillos caminaban como distraídos. Arriba se hablaba en voz baja, con mucho gesto y toda la capacidad para entender. Pocas palabras. Capacidad de concentración.
El reloj se movía con más lentitud que de costumbre. Ana y Abelardo se apartaron y recordaron sus inicios en la militancia.
-Yo comencé haciendo grafitis en cada marcha a la que iba- dijo Abelardo.
-Qué tipo de grafitis.
-De lo que me dijeran. Teníamos un clásico: libertad para los presos políticos. También llegué a escribir: Hagamos el amor y no la guerra, y otras pendejadas. Lo mío era poner los cojones y hacer las pintas.
Hubo un silencio. A lo lejos se veía el reflejo de las luces cercanas. Era una ocasión para lo íntimo; bajar la voz al máximo. Ana contó su historia intransferible: “La primera vez que estuve en una marcha en el liceo fui por pura casualidad. Fui por acompañar a mi mejor amiga. No sabía de revoluciones. Iba temerosa pero acompañé, llegué hasta el final. Ese día me aparecí tarde en mi casa por primera vez, con la excusa de que no conseguía transporte. Cuando empecé a caminar por la facultad, al principio, me llamaba la atención que frente a la librería del pasillo B muchas veces estaban pintando pancartas y escuchaban canciones que yo nunca había oído. Busqué la manera de acercarme, vi a compañeros que ya conocía de coincidir en las materias. Empecé pintando pancartas hasta que por fin me hicieron la propuesta que yo estaba esperando. Me invitaron a una reunión. Poco a poco me fui enterando, leyendo. Escuché hablar de formación sociopolítica, me pasaron libros. Me fui enterando. Fui más allá de la ilusión”.
En la oscuridad la conversación alcanza tonos de confesión. Ellos se conocían pero sin llegar a este relato que sabe a historia personal. Ana prosigue: “El grupo me hizo mejor. Ahora sé lo que quiero y sé para dónde voy. Lo revolucionario ha sido para mi un despertar en todo, en la idea que tengo de los estudios, la universidad, lo social y el tipo de pareja que quiero ser y tener”.
Un compañero pasó como una sombra, con la señal convenida de alerta. Todo indica que la facultad está agitándose o a punto de hacerlo. El reloj marca las 8 y 15 minutos.
 
IV
Una nueva comunicación y si habría que movilizarse. Por ahora, en guardia. Esta noche la conversa no gira sobre las estrellas y el universo. Esta pareja y los otros que aguardan, se detienen en los asuntos terrenales.
-Cuando haya condiciones para hacerlo deberíamos revisar cómo salir al encuentro de la gente y no quedarnos en esto de ser un grupo de iniciados-atiza Abelardo.
-Es que cada quien se acostumbra a su condición si no tiene el aliento de los libros o de los discursos paralelos, distintos, desafiantes, trasnochados. Te quedas en lo que eres y te jodes -enciende Ana.
Ella se acuesta sobre un techo que ya va dejando atrás el calor del día y suelta lo que lleva por dentro: “La política es como la vida. Si no te revisas de verdad te vas convenciendo de que no alcanzas para más nada. No te abres a otras vidas. El que es carnicero se queda en eso. El payaso, la enfermera, el guerrillero. Cada uno se cree el cuento de lo que es y no mira otros horizontes. A estas colectividades insurgentes les pasa eso”.
-Pero es que si te abres mucho en política el enemigo te ubica y te cae.
-Eso es lo que quieren que hagamos, autolimitarnos; que nos quedemos encerrados. Mira esta vaina, nos reprimen porque primero nos aíslan y nosotros los ayudamos. Somos tan de vanguardia que nos separamos de los movimientos reales, que sufren y viven la tierra, la cultura, el deporte y el arte del barrio. Así le facilitamos el camino. Solo si rompemos con esta burbuja, de ser algo así como los elegidos, podremos abrir nuevos caminos.
-Vos sois exagerada. Para un movimiento lo primero es existir y después se va viendo cómo avanzas.
-Si piensas así, siempre estarás disminuido y aislado- dice Ana.
-Vos quizás estáis en lo cierto. Eso debería corregirse. Pero reconoce que somos de avanzada, con mucha ciencia y consciencia.
-No exageres. En el verso somos la sal de la vida, en la práctica reproducimos los males sociales. Fijate tanto machismo que hay. Muchas amigas no participan tanto porque se las traga la labor doméstica, el cuidado de los hijos, el mantenimiento de la casa o de las condiciones de existencia. Son demasiadas vainas. Se replica el viejo truco del padre ausente. Un hombre que tiene licencia para tener un hijo aquí y otro allá, y poco resuelve en la educación ni en el apoyo material.
-Ya te anotaste en la lista de las feministas.
-Vi una película y me dejó pensando por días. “El proceso de Juana de Arco”. A una campesina francesa la encarcelan por hereje y le hacen un juicio. Cuando no le pueden demostrar nada, el tribunal decide quemarla por bruja. Siempre la mujer como fuente de pecado y maldad. El hombre va por la libre. Todavía no logramos dar paso a una cultura de igualdad o por lo menos diferente.
 
V
Ana y Abelardo se acercaron. Detuvieron la respiración, tensos. Se miraron a los ojos. Era el momento. Se escuchaban pasos rápidos y ruido. Un disparo asustó en la noche. Después otros dos.
Sobre la marcha cuenta el instinto y el ánimo que acompañe a casa quien. Por un momento esperaron. La duda estaba en el ambiente. Cuando él se enteró ella le había tomado la mano. Al fin reaccionaron. Corrieron hasta la orilla a mirar qué sucedía. La policía había intentado ingresar a los predios de la facultad pero había tenido que retroceder, sin orden. Los estudiantes, que eran más en número, los había repelido con piedras, gritos y decisión. Los desalojaron del terreno y cerraron las puertas de acceso al estacionamiento y calles internas.
Había alegría. Cuando el grupo se volvió a reunir en el techo se decidió seguir, alertas y atentos. Mantenerse arriba, fijar varios puntos de vigilancia por si acaso lo intentaban de nuevo y rotarse por guardias. Todavía faltaban horas para amanecer.
Después de una noche de sobresalto, lo mejor era descansar. “Después de esta noche tienes algo mío”, susurró Ana.